Un día en… Plaga Digital (propagadores de marcas)

(Laura Olivan) La industria de la comunicación ha cambiado a un ritmo vertiginoso en los últimos 20 años y esto es algo que tanto Francisco Moltisanti como Milena Pasetti entendieron a la perfección cuando decidieron reorientar sus carreras hacia lo digital y formar su equipo de trabajo para ser la voz de grandes marcas en la web.

Image description
Image description
Francisco Moltisanti y Milena Pasetti socios de Plaga Digital
Image description
Pamela Moltisanti, directora de arte es quien le pone una impronta estética a los trabajos
Image description
David Toranzo es diseñador gráfico, Brenda Buté es la techie del equipo y quien entiende naturalmente el código de las redes
Image description
Elías Salomón es el programador y desarrollador de la agencia
Image description
Premios Eikon que ganaron con la Fundación Arcor
Image description
La agencia es miembro de Interact
Image description
Son Google Partners y hace un dos años obtuvieron un segundo puesto en una de las competencias que casi los lleva a Silicon Valley
Image description
Alguno de los regalos que reciben del gigante de internet

Francisco Moltisanti es publicista y su experiencia inicial fue en agencias tradicionales en el área de contenidos; pero los cambios en la industria lo fueron llevando a desarrollarse en el marketing y -sobretodo- en marketing digital. “Empecé a especializarme en lo digital, y es un aprendizaje diario porque cada plataforma tiene su lenguaje y su cultura con los usuarios, así que hay que estar permanentemente actualizado”, cuenta.

El caso de su socia, Milena Pasetti, es similar. Es licenciada en comunicación social y ha trabajado para importantes medios de la ciudad como La Voz y Día a Día. En 2007 se va  a vivir a España donde trabaja como periodista, y decide hacer un Master en Comunicación Digital con la intención de virar su carrera con ese rumbo. En 2012 vuelve al país para sumarse finalmente al proyecto Plaga en 2014.

“Nacemos en 2010 como partner de otras agencias que necesitaban cubrir esos servicios a los que nosotros les dimos el expertise; con el tiempo y la suma de demandas vinieron los clientes propios”, explica Moltisanti. En 2014 arman la estructura que tienen hoy con 9 personas fijas: Francisco es CDO, Milena es content manager, Pamela Moltisanti directora de arte, Elías Salomón desarrollador, Brenda Buté en contentenidos y Ad manager, Karla Gonzalez Carbonell contenidista, David Toranzo diseñador y Romina Weidmann contenidista.

Su diferencial lo ubican en el tratamiento de los contenidos: “tenemos una visión estratégica de los contenidos para redes, que va de la mano con los objetivos de las marcas y su plan de negocios. Nuestro equipo está fuertemente capacitado para generar contenidos con una impronta muy marcada en comunicación para ser la voz de las marcas. Además nuestros procesos están preparados para resolver de principio a fin sus gestión de la comunicación: estrategia, implementación, medición y reporte”, explican.

Además del staff fijo, tienen colaboradores trabajando fuera de la agencia para clientes que lo demandan como es el caso de Fundación Arcor para Brasil y Chile. “Estos colaboradores aportan especificidad cultural a los contenidos, porque manejan el lenguaje propio de esos dos países. Fundación Arcor es nuestro cliente más importante porque se animan a probar nuevas ideas, con ellos ganamos un Eikon”, cuenta Pasetti.

La lista de clientes la continúan Holcim, Aurora, La Lácteo, VAS, Casa Manrique, Montironi, Represa Patagonia (represa que se está construyendo en Santa Cruz) y La Troja. Destacan que “la prueba y error en digital es extremadamente útil y que en este campo no hay fórmulas probadas pero la interacción entre las distintas miradas y perfiles del equipo son fundamentales a la hora de los resultados”.

La clave del éxito la ponen en ser estrictos en los procesos: “esto genera que  todos podamos trabajar desde cualquier lado con todos los clientes, y estamos ordenados de tal manera que todos sepamos lo que hay que hacer cada día”, explica Moltisanti. Como agencia son miembros de Interact y Google Partners y hace 2 años quedaron segundos en una competencia por un viaje con todos los gastos pagos a Silicon Valley, pero no se desaniman y saben que en breve van a lograr ese objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.