Resumen de las conferencias en El Ojo de Iberoamérica

(Laura Olivan) Con variadas temáticas: Jeger, Moro, Sánchez Lamelas,  Athayde, Echeverría y Saborido dijeron “presente” en este segunda día del Festival de Publicidad.

Image description
Javier Sánchez Lamelas: Ahora es absolutamente evidente quien hace un buen y mal trabajo, porque la gente tiene el control.
Image description
Mónica Mora DGC de McCann: En algunos festivales hay más jurados zurdos que mujeres.
Image description
Pedro Saborido divirtió a todos y los desafío a pensar ideas en función del público y no de el ego.

La apertura de las conferencias estuvo a cargo de Mariano Jeger, VP Executive Creative Director de R/GA Buenos Aires: “Ser, hacer y decir hoy” donde Jeger ahondó en la actitud que deben tener las marcas frente a las interfaces, las cuales se presentan como un desafìo. “En los últimos años el sentido de lo visual empezó a cobrar otra relevancia debido a la interacción con las pantallas, entender este tipo de lenguaje es fundamental entonces: el ser -es dónde se desarrolla la identidad y el modelo de negocio de una marca-, el hacer - tiene que ver con cómo la marca muestra en hechos lo que dice-, y el decir se relaciona con lo que la marca comunica”, explicó Jeger.

El CEO fundador de Top Line Marketing Global Consulting, Javier Lamelas ofreció la charla, “The Big Change” , donde expuso los cambios que atraviesa el márketing,  y el empoderamiento de las audiencias frente a las marcas: “Antes vivíamos en un ‘Comunismo Creativo’ nosotros administramos el contenido a las audiencias. Hoy eso cambió y vivimos en un ’Darwinismo creativo’ la gente elige qué ver y el desafìo de las marcas es crear sus propios canales para vender su contenido”, explicó y dio como ejemplo a Red Bull que tiene su propio canal, al que Lamelas comparó con el circo romano, “Buscan a tipos que se quieren matar y les dan una GoPro para que se filmen mientras lo hacen, en paralelo hacen eventos mostrando eso y la gente paga para verlos, eso es el verdadero marketing de hoy”, concluyó.

Por su parte, Mónica Moro, DGC de McCann España, presentó su conferencia “Salvar el alma de un creativo”, donde según sus propias palabras habló sobre los aspectos que “la frustran como creativa”, donde expuso un dato que impactó: “En esta industria sólo el 3% de los directores creativos son mujeres, y hay menos mujeres en buenos puestos que hombres llamados John”, sentenció.

Edson Athayde CEO y director creativo ejecutivo de FCB Lisboa, brindó la conferencia titulada, “De Aristóteles a Snapchat. Dramaturgia y storytelling”. “Leemos el mundo todo el tiempo, porque todo es lenguaje. Tenemos un circuito de recompensa en las historias, por eso es tan importante contarlas bien, para sentirnos cómodos y conformes. Necesitamos eso”. Hacia el final de su exposición, Athayde enumeró los elementos indispensables para poder satisfacer la necesidad de buenas historias. “Si no tenemos un arco narrativo, no podemos contar lo que queremos. Tiene que haber un inicio, un desarrollo y un desenlace, no importa en qué orden”, concluyó.

Además el Vicepresidente Global Creativo de Connections and Digital de Coca-Cola brindó  su conferencia “Reavivando el amor”, donde recorrió la actual estrategia de marketing de la marca más reconocida del mundo. “Con una presencia marcada en el corazón de la gente, entonces ¿cuál es el desafío?” se preguntó el orador, quien luego respondió que; a pesar de que a Coca-Cola le iba muy bien, buscaron generar una estrategia de marketing que agrupara a la marca y al producto en un mismo combo creativo capaz de implementarse en una escala global. Y casi cerrando la tarde el que sorprendió a todos con su simpleza y humor, fue Pedro Saborido actual escritor, productor y director de “Peter Capusotto y sus videos”, quien ofreció, “Ideas del Cajón”; donde habló sobre la importancia de dejar madurar las ideas, y de pensarlas en función del público: “No sirve de nada encapricharse con una idea”, señaló.

Al cierre de esta edición el equipo de MediaMonk con su CEO Victor Knaap a la cabeza, brindaba la conferencia: Magic Behind The Mirror; Collaboration and Creativity in Digital Experience.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.