Olé apuesta a la “Pasión Permanente”

(Laura Olivan) Fiel a su estilo controvertido e irónico, el diario deportivo “celebra” el día de los enamorados con una activación ideada por la agencia Young & Rubicam que da que hablar.

La idea recuerda a la escena de la película “El secreto de sus ojos” donde Guillermo Francella le dice a Darín: “el tipo puede hacer cualquier cosa para ser distinto: cambiar de cara, de casa, de familia, de novia, de religión y de Dios, pero hay algo que no puede cambiar nunca, la pasión”.

Partiendo del mismo razonamiento, Y&R creó “Pasión Permanente” una activación donde vía el Facebook de Olé http://clar.in/2ksVX11, los lectores del diario pueden subir la foto del tatuaje de ese amor que quedó en el olvido y participar por un sorteo para cubrirlo, con un tatuaje de su equipo.

“Con esta activación buscamos sorprender al público de Olé que ama el fútbol, con abordajes que vayan más allá de los clichés" dice Fernando Tchechenistky, DGC de Y&R.

El comercial de convocatoria, fue producido por La Doble A y dirigido por Nacho Gabriel.

Ficha Técnica: Olé – Pasión Permanente – San Valentín.

Agencia: Young & Rubicam.

Cliente: AGEA.

Producto: Olé.

Director General Creativo: Lisandro Grandal / Fernando Tchechenistky.

Equipo Creativo: Carolina Smith / Mariano Higa.

Directora General de Cuentas: Mariana Iesulauro.

Ejecutiva de Cuentas: Florencia Tiraboschi.

Asistente de Cuentas: Alan Cruz Veracierto.

Jefe de Producción: Luis Pompeo.

Productor: Juan Maidana.

Productora: La Doble A.

Director: Ignacio Gabriel.

Producción Ejecutiva: José Arnal / Agustin Gutierrez.

Jefe de Producción: Marco Pilosio.

Postproducción: Wolf.

Sonido: Porta Estudio.

Música original: Supercharango.

Responsable por el Cliente: Javier Kraviez, Román Rebichini, Natalia González, Virginia Vaccarezza, Mauro Kogan, Paula Degese.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.