Ojo con WhatsApp como medio publicitario

(Por Mercedes Beracochea - @MechiBeracochea) A pesar de que los creadores de WhatsApp siempre quisieron mantener esta plataforma libre de publicidad y de spam, la herramienta ya da sus primeros pasos como medio publicitario y la agencia mobile Kickads nos cuenta los primeros casos y consejos para su uso efectivo.

WhatsApp es tal vez una de las aplicaciones mobile con mayor crecimiento de los últimos tiempos: En Argentina ya hay 11 millones de usuarios y se envían 2 millones de mensajes por día. A nivel mundial, ya se envían 300 mil millones de whatsapp diarios. Estas aplicaciones de mensajería instantánea facilitan el contacto con los clientes de las compañías a muy bajo costo. Pueden utilizarse como medio para enviar información institucional, publicidad, comunicar novedades, enviar promociones, lanzamiento de nuevos productos, compartir con la base de usuarios contenidos multimedia (fotos, videos, audios, links) e interactuar con clientes de manera automática y programada ya que hay servicios que ofrecen la posibilidad de enviar y recibir contenidos y programar respuestas templates; además de desarrollos de  trivias y juegos vía WhatsApp.

“En Argentina, algunas marcas están empezando a comunicarse con sus clientes vía WhatsApp. Lo importante es no hacer campañas intrusivas que spameen a las audiencias. Nosotros trabajamos con clientes que ya tiene una base de datos con usuarios que aceptaron recibir información de su compañía, lo que se conoce como Opt in. Impulsamos a que las marcas utilicen un enganche creativo y le den algún beneficio al cliente que recibe el mensaje vía WhatsApp, para que no lo viva como una intromisión”, explica Exequiel Arriola, director comercial de la agencia integral mobile Kickads -una de las agencias que ofrece este servicio en Argentina-.

Además de los envíos masivos de mensajes vía WhatsApp, que no difieren tanto de las primeras campañas vía SMS que ya se implementaban en 2005, las marcas están desarrollando campañas más creativas para interactuar con sus audiencias a través de esta aplicación: Por ejemplo, en España, Toyota invitó a su público a cambiar su estado de WhatsApp por el claim “Hibridízate” y a cambio sorteó entre sus usuarios un iPhone 5.  La campaña obtuvo más de 33.000 visitas y más de 6.500 usuarios registrados.

Sony Pictures utilizó una estrategia similar para el lanzamiento de la  película de Quentin Tarantino, Django.  Los usuarios de WhatsApp debían cambiar su nombre anteponiendo la letra "D", con la intención de recordar una de las frases de la película. Por esto, Sony premiaba a los usuarios a través del sorteo de televisores y smartphones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.