¿Mejores resultados en mkt y publicidad? (la respuesta: neurociencia)

(Marcelo Maurizio) La neurociencia aplicada a marketing, publicidad y ventas no es un misterio. De hecho una de las principales tendencias de dichas  investigaciones es que luego de hacerse todas las pruebas y descubrir valiosos aportes, la mayoría de la información es puesta en conocimiento público de manera muy simple y concisa. Este aspecto es trascendente porque los neurocientíficos han logrado agilizar los avances y no esperar años y años para ponerlos en práctica.

Image description
Marcelo Maurizio, director de la agencia Mate.
Image description
Los avances de la neurociencia aplicada permiten comprender mejor a los públicos, en consecuencia es un aliado para la publicidad.

La neurociencia aplicada a marketing, publicidad y ventas no es un misterio. De hecho una de las principales tendencias de dichas  investigaciones es que luego de hacerse todas las pruebas y descubrir valiosos aportes, la mayoría de la información es puesta en conocimiento público de manera muy simple y concisa. Este aspecto es trascendente porque los neurocientíficos han logrado agilizar los avances y no que esperar años y años para ponerlos en práctica.

Una de las claves de la neurociencia aplicada es que se ha podido aseverar que el 85%  -algunas investigaciones revelan que el 90%- de nuestras decisiones son inconscientes. ¿Qué implica esto? Que existen tres etapas en la evolución de nuestro cerebro (lo que se conoce como los tres cerebros de MacLean): el “Reptiliano” (el más antiguo o protoreptiliano) cuya  única misión es  sistematizar nuestro sistema de vida, desde respirar a hacer la digestión. Luego, un segundo cerebro que es el “Mamífero” (paleomamífero, sistema límbico) que  está  asociado a sobrevivir y sentir,  y finalmente  un  tercer cerebro (el más joven y racional) llamado “Humano”  (neomamífero), el que puede hablar.

¿Qué explica esto? Que los dos primeros cerebros son los generadores del 90% de nuestras decisiones. De manera instantánea e inconsciente deciden y luego, nuestro cerebro  racional lo decodifica y argumenta con pensamientos y palabras que nos engañan, mostrándolas como si fueran  decisiones racionales.

Esto -no sólo nos permite vender y publicitar mejor- sino fundamentalmente autoconocernos  y comprender más al ser humano. En el management, ventas, marketing y publicidad esto  implica que mucho de lo que intentamos consensuar en base a argumentaciones racionales, no tiene sentido. Pero reconocer esto sería aceptar que todas nuestras argumentaciones lógicas son, sencillamente, obsoletas. ¿Será por esto que la neurociencia  es de alguna manera resistida?

La buena noticia es que utilizar los aportes de la neurociencia aplicadas permite -entre otras cosas- publicitar mejor. Algunos puntos sencillos son:

  • Los ojos son vitales en la comunicación. El error más común es que en un aviso gráfico el modelo mira hacia el frente o hacia la nada, cuando expresamente debe siempre mirar al logo y al producto.
  • Un error común es realizar los spots con igual texto para mujeres que para hombres. Se ha demostrado que una mujer (sin importar su cultura de origen) pronuncia casi 4 veces más palabras por día que un hombre. Esto requiere -por lo tanto-, una mayor argumentación en las  comunicaciones destinadas al público femenino que al masculino.
  • En cuanto a medios, se ha demostrado que si un producto no tiene que ver con un programa y  horario en su contexto, el cerebro primario y secundario lo ignora. Miles de spots que intentan grabar a fuerza de repetición, son desperdiciados, por no integrar el producto y la tanda al contenido del momento.

La neurociencia le está dando nuevamente a la publicidad,  agencias y empresas de marketing innovadoras las herramientas para poder diagramar campañas mucho más efectivas, que le hablen a la mente. Pero esto implica  un gran cuidado ético, una gran vocación para estar  atentos a los nuevos conocimientos, y sobre todo una gran apertura tanto de los clientes y sus decisores (muy adoctrinados en viejos patrones de pensamientos), como de los profesionales de la publicidad y marketing a abrirse a nuevos paradigmas que ya no son una posibilidad, sino ciencia aplicada al hoy.

Nota: recomiendo leer “BrandWashed” de Martin Linstrom y “Estamos Ciegos”, de Jürgen Klaric.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).