McCann devela la verdad de los jóvenes en América Latina

The Truth About Youth” es el título de la investigación del último estudio global de McCann Truth Central que será lanzada en 19 mercados a lo largo de América Latina, y revela el comportamiento de consumidores menores de 30 años

Image description

Este estudio que se lanza en el marco del “Mes de Truth About Youth” en América Latina, otorga una enorme cantidad de percepciones que ayudan a entender a lo millennials y el grupo emergente denominado “Generación Z”.

La Red Global McCann WorldGroup hace extensiva a nivel mundial esta iniciativa para lanzar los resultados de cada mercado sobre la verdad de los jóvenes, un estudio global liderado por la unidad de inteligencia de MWGMcCann Truth Central.

El estudio será impulsado a través de 19 mercados en América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Miami, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Trinidad & Tobago y Uruguay.

“The Truth About Youth” fue realizado en un período de tiempo de 2 años, del 2015 al 2017, encuestando a 40.050 personas (13.190 entre 16 y 30 años de edad) en más de 30 mercados a nivel mundial. El análisis incluye las diferencias generacionales que se establecen entre el país de origen y en el mundo entre las personas de 16 a 20 años (el nuevo grupo de la Generación Z integrado personas de 2 a 20 años), 21-34 años (millenials), 35-50 años, 51-69 años y más de 70 años.

La investigación en América Latina se basó en datos que fueron obtenidos de 7.387 entrevistas de tipo cualitativo y cuantitativo, que se llevaron a cabo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Puerto Rico.

Además, se hicieron investigaciones cualitativas para Bolivia, Ecuador, El Salvador y Trinidad & Tobago. McCann Truth Central dirigió una segunda vuelta de la investigación a finales de 2016 y comenzando el 2017.

Las tendencias claves identificadas fueron:

La adultez ahora es una idea flexible: los momentos de transición que definían el comienzo de la adultez en una persona como, comprarse un auto o casarse, hoy en día se han transformado -y no solo incluyen esos grandes hitos o momentos icónicos- sino también, pequeños momentos y símbolos que indican que uno es adulto.

La juventud latinoamericana es más activa en las redes sociales y, a su vez, muestra un comportamiento más compasivo: los jóvenes en América Latina chequean sus cuentas de Facebook mucho más que el promedio global, apoyándose aún más en los programas de edición para que sus fotos luzcan mejor. Sin embargo, son menos críticos de otros en las redes sociales, y también tienen altas expectativas acerca del activismo social en sus redes. El 60% cree que es inaceptable darle Like a causas de beneficencia sin hacer algo tangible para apoyar a esa causa en la vida real (vs. 52% a nivel global).

La igualdad no es negociable para la juventud de ahora: los jóvenes están buscando un mundo más abierto y equitativo donde todos tienen la oportunidad de tener éxito. Ellos ven a las marcas como potentes aliadas para alcanzar esto, 73% de los jóvenes en América Latina cree que las marcas globales tienen el poder de hacer un mundo mejor.

Ampliando los momentos de ir acercándose a la adultez, India Wooldridge, SVP y Directora del Truth Central, explica que, “en muchos mercados globales vemos un alejamiento de los hitos universales que marcan el camino de convertirse en un adulto independiente y surgen nuevos símbolos de pequeñas batallas ganadas que las personas están señalando como indicadores hacia la adultez. Sin embargo, en América Latina nos estamos encontrando con una interesante dualidad, triunfos como comprar una casa, casarse, tener un bebé, todavía son vistos como importantes para los jóvenes, pero adicional a esto, también hemos visto que ha surgido una idea más flexible del camino a la adultez.

India señala que hay otras características que se acercan a esta etapa de ser adulto, como, comprar el periódico matutino, ir a cenar en parejas, pasar navidades con la familia de la pareja, irse a dormir a una hora determinada cada noche y tener un teléfono celular sin la pantalla dañada. Agregando que, “Estos pequeños momentos que los jóvenes señalan, son los que suman a la sensación de ser adultos, a la que ellos aspiran”.

Cuando se compara con la información global, los jóvenes en América Latina, también demuestran códigos de vida diferente en el mundo digital:

  • 29% han recibido fotografías de desnudos en su teléfono celular, frente a 23% de los jóvenes a nivel mundial.
  • Sólo el 21% cree que es aceptable criticar públicamente a extraños en las redes sociales, versus el 30% de los jóvenes a nivel mundial.
  • 58% confía en los programas y aplicaciones de edición para tomar buenas fotos, frente al 47% de los jóvenes a nivel global.
  • En promedio en América Latina el Facebook se chequea 15 veces por día, en contraste con las 10 veces que es chequeado a nivel mundial por día.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.