Lo que dejó el I Congreso Latinoamericano de Publicidad

(Laura Olivan) Organizado por la Universidad de Palermo y la Asociación Argentina de Publicidad, este espacio convocó a más de 60 referentes del rubro que aportaron sus miradas sobre los temas que atraviesan la actualidad publicitaria argentina.

Image description

Creativos destacados de nuestro país y de toda latinoamérica reflexionaron -con miradas divergentes-  los temas que definen el escenario presente y futuro de la publicidad. Algunas conclusiones sobre el panel “¿De qué hablamos cuando hablamos de creatividad hoy?”

Martín Mercado es según los 3 últimos  estudios de Agency Scope, el publicitario más reconocido del país: “El ego que hizo muy fuerte a la industria generó un gran daño. El desafío de la industria de las comunicaciones hoy,  es dejar afuera los egos y adentro el trabajo colaborativo. Hoy la sociedad es un gran departamento creativo, y tenemos la obligación  de rendir porque hay una gran diferencia entre una ocurrencia y una idea”.

Peta Rivero Hornos, director de Human Full Agency: “El futuro va a estar en la combinación del On y el Off y la inteligencia artificial es el futuro de la publicidad”.

Mariano Pasik, Fundador y CEO de Liebre Amotinada: “Cuando los directores de márketing sean nativos digitales ahí vamos a ver la luz, mientras tanto vivimos en medio de una revolución, como lo fue la creación de la imprenta. Nos estamos acomodando a esos cambios día a día”.

Pablo Gil, cofundador y presidente de Coupe: “Los millennials son una transformación genética, vivimos en una revolución cultural, pero los anunciantes se siguen preocupando más por los receptores que por lo que ellos dicen de sí mismos".

Gonzalo Vecino, DGC y cofundador de Niña: “No todas las agencias tradicionales están sabiendo adaptarse a los cambios de la publicidad, muchas siguen funcionando como en Mad Men”.

Raúl López Rossi ex DGC de Ogilvy, Grey, DDB y ex DGC regional de Leo Burnett: “Hay una impunidad en los medios, y es cierto que se vende mucho humo, pero a los argentinos nos gusta la creatividad, se valora y se seguirá valorando lo ingenioso, y la publicidad con la que la gente pueda identificarse”.

Raúl Manrupe, Investigador de cine y la cultura popular, realizador y director creativo: “La innovación es una etiqueta nueva que la han puesto a un producto del pasado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.