Branded Content: otra forma de decir publinota

(Laura Olivan) El avance de Google Ads y herramientas del marketing digital ha quitado el sueño a los departamentos comerciales de medios de comunicación quienes -temiendo perder pauta- se han “adaptado” a los tiempos que corren. Iñigo Biain cuenta por qué InfoNegocios reniega de estos formatos bautizados como Branded Content, Espacio de Marca, Content Lab y que son -apenas maquillados- el viejo “chivo” ahora monetizado por los dueños del medio.

Image description

Branded Content consiste en generar contenidos vinculados a una marca que permita conectar a esa marca con el consumidor, por lo que resulta muy útil en una estrategia de Inbound Marketing. Esta estrategia se aplica en el diario La Voz desde hace casi un año ofreciendo “Espacio de Marca” a distintas empresas que, mediante el pago de un fee mensual, tienen la posibilidad de generar contenido desde sus propias empresas, con la condición de ser “entretenido, didáctico e informativo”.

Dicho por miembros del departamento comercial del diario, la principal diferencia entre este formato y una publinota es que en el contenido de espacio de marca, no debe estar explícita la intención comercial del anunciante y si bien no hay participación de periodistas en las notas, monitorean la ortografía y redacción, pero el contenido se regula mediante la puntuación de la gente al pie de la nota, que da señales de la aceptación al contenido.

La mirada desde InfoNegocios (opina Iñigo Biain)
Es verdad que algunos actores del mercado “empujan” hacia estos espacios ahora bautizados como “Espacio de Marca” (como en La Voz), o Content Lab (en La Nación) y -a decir verdad- a veces en InfoAutos incluímos “Espacios de Difusión” de algún concesionario que lo solicitó específicamente.

Aunque nadie sabe a ciencia cierta qué formatos adoptarán los medios en los próximos años, desde InfoNegocios no creemos que haya verdadero valor para el anunciante y -menos aún- para el lector en estos espacios.

El tema de fondo es que los Branded Content buscan usurpar (el verbo es exacto) la credibilidad (mucha o poca, dependiendo del medio, el periodista, el tema) de la nota periodística.

En InfoNegocios publicamos diariamente no menos de dos o tres “gacetillas” o información que nace desde una empresa o una marca y a la que le agregamos el valor de la edición, una vuelta de tuerca al título y la corrección (si hiciera falta) de sintaxis y ortografía. No cobramos nada por ello y muchas veces son contenidos muy similares a los que algunos medios cobran como Content Lab.

El tema a resolver es que se publican dos o tres “gacetillas”, pero quedan afuera no menos de 10 cada día que distintos actores externos gestionan, “empujar”, solicitan… reclaman. ¿El criterio que usamos? Lo mismo que algunos medios piden por una gacetilla paga: que el tema sea relevante (a nuestro público), entretenido, novedoso.

Se podría decir que nos quedamos en un formato de periodismo más “clásico”, con dos avenidas que se miran pero corren independientes: la edición de contenidos y la gestión comercial. Por supuesto que escuchamos los pedidos de contenido de nuestros clientes, pero siempre respetando los criterios básicos: lo que se escribe se determina en redacción, las notas no se comparten antes de publicarlas y lo que va primero, segundo o tercero y cómo se titula e ilustra son -exclusivamente- resortes de redacción.

En esta senda, hay otra cosa que nos parece de lealtad innegociable con el lector: no confundirlo o intentar confundirlo. Si un contenido es pago, creemos, que el lector debe saberlo y así se rompe el camuflaje y el anunciante pierde parte de la credibilidad que busca imitando el formato de un texto periodístico.

Seguramente que nuestra temática tenga como eje lo que hacen marcas y empresas favorece este esquema de valores. Lo más paradójico de todo es que muchas veces los lectores (sobre todos los más desconfiados) están convencidos que monetizamos todas las notas (nosotros y los medios en general). Lamentablemente para nuestra salud financiera esto no es así. Afortunadamente para la salud del negocio integral (el de captar lectores para atraer anunciantes) esto es como les cuento. Aunque muchos no lo van a terminar de creer nunca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.