La publicidad y las agencias en Córdoba. Qué hicimos bien y qué hicimos mal.

Mariano Alejandro Saracco: “Remarco el valor de la honestidad porque creo que en torno a este valor gira el servicio, honestidad intelectual, honestidad empresaria y un valor que antes no tenía tanto lugar, pero hoy es indispensable, y es el de la cooperación. Principalmente cooperación entre equipos y entre colegas”.

La Carrera de Publicidad del Colegio Universitario IES junto a ACAP continúan su ciclo de entrevistas y notas a profesionales de la comunicación publicitaria, un espacio donde se podrá conocer la historia y trabajos destacados de diferentes agencias.

En esta edición charlamos con Mariano Alejandro Saracco, Director en Romero Victorica.

Image description
Mariano Alejandro Saracco, Director en Romero Victorica.

¿Nos podrías dar una síntesis del mapa de agencias de Córdoba y qué les está pasando?

MAS: Las agencias de publicidad son un proveedor clave para el desarrollo de los negocios de las empresas. Esto siempre fue así, lo sigue siendo y se va a profundizar cada vez más la necesidad de tener un proveedor especialista y con profundidad de conocimiento en marketing y comunicación, pero en algún momento y por muchísimas razones largas de explicar, este lugar de privilegio que las agencias tenían se desdibujó y eso dio paso a una etapa en baja, por decirlo de alguna forma, para las agencias. Entiendo que esta etapa está quedando atrás y hoy sin duda las agencias vuelven a tener ese lugar.

Quedan muchas cosas por reacomodarse, pero sin embargo estamos en un momento en que toda empresa necesita una agencia, y la que cree que no lo necesita está equivocada y en corto plazo estará buscando un proveedor.

Desde el lado de las agencias, debemos tomar esto con mucha responsabilidad y estar a la altura de dar un servicio sólido, responsable y honesto.

Remarco el valor de la honestidad porque creo que en torno a este valor gira el servicio, honestidad intelectual, honestidad empresaria y un valor que antes no tenía tanto lugar, pero hoy es indispensable, y es el de la cooperación. Principalmente cooperación entre equipos y entre colegas. Hoy varias agencias atienden a un mismo cliente y hasta a veces nos toca convivir con freelancers que también participan en brindar algún servicio específico.

Tocaste un punto clave que es la convivencia con los Freelancers ¿Un freelancer puede competir con una agencia?

MAS: La respuesta es simple. Un Freelancer es una persona que solo puede dedicarse a una tarea específica. Es imposible comparar un Freelance con una estructura dedicada, por ello si una empresa está dudando entre contratar una agencia o un freelance, definitivamente tiene un problema de entendimiento de lo que una agencia puede darle. Un Freelance puede suplir una tarea específica, pero nunca el rol de una agencia de publicidad. Se cometen muchos errores desde empresas pequeñas en la selección de proveedores para su comunicación, y son errores que esas empresas pequeñas pagan con tiempo y pérdida de oportunidades. Se pierde la mirada estratégica lo cual es clave para cualquier evolución de cualquier tipo dentro de una empresa.

¿Existen nuevas agencias? ¿Se reconfigura el mapa de las agencias?

MAS: Por supuesto que sí. El mundo de los servicios va en el camino de la especialización, y eso es lo que ocurre con las agencias. Todas las agencias nuevas son especialistas en algún vertical de trabajo. No existen agencias nuevas generalistas, de hecho, las históricas agencias full service de la provincia, siguen siendo las mismas y ninguna nueva se sumó a esa categoría.

Las nuevas agencias son especialistas o en eventos, o digitales, o en paid media o en cualquier otro servicio, lo cual está muy bien porque el mercado mira a la industria de esa forma, buscando especialistas, por eso hoy un cliente se comparte entre varias agencias que suplen en diferentes servicios a esa marca.

Obviamente existen casos de empresas muy grandes que siguen teniendo una agencia integral para su marketing y comunicación, pero en todo lo emergente el modelo es otro y la respuesta es que SI, existen nuevas agencias o proveedores de servicios en comunicación y/o Marketing.

¿Cómo conviven las agencias digitales con las no digitales?

MAS: Esta es una gran pregunta que me encanta me la hayas hecho. El mundo no es digital o analógico, el mundo es lo que es, una mezcla, lo mismo pasa con la publicidad, la comunicación y el marketing, está mal dividir entre digital o no digital porque la comunicación no puede ser solo de una u otra forma, por eso las agencias que nacieron analógicas y no logran evolucionar sumando lo digital, van a ir quedándose cada vez más atrás, y las nuevas agencias que son solo estructuras que venden contenidos digitales, es decir una parte ínfima de la comunicación, también se quedan cortas en suplir las necesidades del mercado y las empresas.

Es por eso que las empresas anunciantes que prueban con agencias digitales que solo les ofrecen una pequeña parte del servicio, después de un tiempo, necesitan volver a una agencia que pueda tener una mirada abarcativa de la comunicación.
Respondiendo a tu pregunta, todas las agencias están en constante evolución, las no digitales complementándose con conocimientos digitales y las digitales buscando partners que los complementen en la mirada global.

¿Cómo está la competencia con Buenos Aires?

MAS: Lamento profundamente cuando una marca cordobesa o una empresa que opera desde Córdoba se va a buscar proveedores a Buenos Aires. Seguramente detrás de esa huida hay algún error de la agencia que la atendió, aunque en algunos casos suele suceder también las ganas de esas empresas de coquetear con Buenos Aires. Lo lamento mucho porque en Córdoba hay talento como en Buenos Aires, las diferencias que vemos radican en los volúmenes y tamaños de clientes, pero la génesis del pensamiento estratégico y creativo tiene en Córdoba una calidad, a la altura de cualquier otra plaza. Esos clientes que se van a Buenos Aires, con el tiempo terminan volviendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).