El mundial publicitario del mundial de fútbol

“... El mundial hace muy bien a la publicidad y es una oportunidad de aprovechar una efeméride comercial para potenciar cualquier acción publicitaria y de Marketing”. 

Image description
Mariano Alejandro Saracco, Director en Romero Victorica

La Carrera de Publicidad del Colegio Universitario IES junto a ACAP continúan su ciclo de entrevistas y notas a profesionales de la publicidad, un espacio para compartir las diferentes miras que tienen las agencias sobre la comunicación y las marcas.


En esta edición nos ponemos la blanca y celeste y salimos a la cancha con un jugador de la comunicación en Córdoba: Mariano Alejandro Saracco, Director en Romero Victorica, Director en 25Watts y Presidente de ACAP. Nos muestra su mirada sobre cómo viven y sobreviven las marcas en esta época mundialista.
El mundial de fútbol desde un punto de vista publicitario, y desde otros también, es un evento comercial de escala planetaria como no hay otro igual. Es una oportunidad para cualquier marca y empresa de mimetizarse con el fútbol, cruzarse con sus intereses, mover y potenciar su actividad de marketing. Adueñándose de sus valores como lo son la pasión, la unión, el festejo, la emoción. Convirtiéndose en efeméride para las marcas y una gran excusa para que la gente tenga ganas de consumir sus productos y servicios. 
En primer lugar hay algo lógico, obvio y es que en épocas de mundial aumenta el consumo de medios y plataformas de información ¿Por qué pasa esto? Porque la gente está atenta a un evento y a toda la información que lo rodea, por ende suma a aquellos que tradicionalmente consume, medios específicos ligados al deporte y otros no tan directos que también lo nutren de contenido mundialista.Es por ello, que todos estamos atentos a ver los partidos, los resúmenes y material extra que se viraliza, sin dejar de mencionar como los especialistas aumentan su visibilidad, lo cual es obvio, ya que la gente busca a estos para escucharlos hablar y opinar sobre el tema del momento. 
 
Las marcas tienen el desafío de mostrarse cercanas para lograr que su público las adopte y las consuma, para eso existe la publicidad y es por esto que en un momento, como el mundial de fútbol, algunas buscan adueñarse de los valores que transmite el fútbol y camuflan sus productos para que la gente los consuma. ¿Un ejemplo? Una cerveza mostrándote la pasión que se vive en una juntada de amigos cuando miran un partido mientras disfrutan del producto. O una marca de fiambres diciendo que Messi es Argentino, que somos todos luchadores, remadores, que nos merecemos un buen momento y por eso hay que comerse una picada.
 
Además hay un universo de marcas y productos directamente ligados al fútbol como puede ser una marca de ropa deportiva y además otros ligados indirectamente, como pueden ser una marca de electrónica, una línea aérea, una tarjeta de crédito y muchas más. En todos los casos el mundial es una gran excusa y razón para trabajar y sumarse a él, desde promociones comerciales hasta contenidos específicos y temáticos.  Por todo esto hay un gran movimiento de licencias, registros marcarios, patrocinios y derechos que mueve millones en el mundo. Para dimensionar los números, se esperan 3.400 millones de espectadores en toda la competición. Y hay dos fuentes de ingresos. 2.600 millones los paga la televisión por derechos deportivos y otros 1.300 millones de dólares los patrocinios, marcas permanentes con FIFA y asociados a este evento.


 
Por otra parte, existe un lado negativo para la publicidad y es que el esfuerzo de las marcas debe ser mayor para lograr relevancia tanto en los medios y plataformas digitales como en la cabeza del consumidor, pero como este momento de locura dura poco, la conclusión es que el mundial hace muy bien a la publicidad y es una oportunidad para aprovechar esta efeméride y potenciar cualquier acción publicitaria y de Marketing. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).