Cómo funciona una empresa sin gerentes (el caso de Quiena)

Se trata de Quiena Inversiones, una fintech argentina subsidiaria de Qienna Wealth Management que aplicó un novedoso sistema de RR.HH., donde no hay jefes por área sino líderes por unidades. Mirá.
 

Image description
Image description

Fue en 2017 cuando Quiena Inversiones vio la luz como parte de la exitosa fintech Qienna Wealth Management de EE.UU, cambiando la forma en la que pequeños y medianos ahorristas invierten sus ahorros al permitirles hacer transacciones con fondos y bonos en el mercado de valores mundial de una manera más fácil, online y barata.

Pero, ¿por qué tanto hincapié en esta fintech? Si bien ofrece grandes servicios como muchas otras, el gran valor diferencial radica en una visión que solo Quiena tuvo en materia de recursos humanos, con la revolucionaria forma que han llevado a cabo en su compañía, que busca resolver los 3 principales problemas que tiene el mundo laboral “tradicional”. 

Por un lado, propone erradicar los típicos sistemas piramidales en los que un pequeño grupo de personas toma las decisiones importantes mientras que el resto del personal obedece. Con una nueva metodología, Quiena dividió sus departamentos en lo que llaman “unidades” (Marketing, Ventas, Management, Tecnología, Contabilidad, etc), y analizó las tareas de cada una de estas áreas para fraccionarlas en pequeñas piezas.
 


Cada una de estas unidades cuenta con un líder, responsable de cumplir los objetivos y de solicitarle a RRHH los recursos necesarios para lograrlo. El líder de una unidad puede tener otra posición en otra unidad, por ejemplo, siendo un ejecutor que no toma decisiones. De esta forma, una misma persona cumple diferentes funciones y se consigue que la gente transmita lo que conoce hacia otras unidades y haciendo fluir la información por toda la empresa.

En segundo lugar, otro de los principales dramas de las compañías tradicionales es que suelen tener tareas de mantenimiento (operativas e inherentes para que el negocio funcione y se mantenga) y tareas de creación (más orientadas a experimentar y proyectar). Estas áreas suelen estar separadas, por lo que quienes hacen las tareas más “aburridas” suelen frustrarse y buscar un cambio de aires, mientras los encargados de los proyectos más creativos no suelen tener la información y el feedback que conocen aquellos que están en el día a día operativo. 

Al dividir la empresa en unidades y aplicar distintos equipos que trabajen en cada una de ellas, cada persona se desenvuelve en 2 o 3 unidades, por lo que participa de todas las instancias, tanto las creativas, como las “monótonas”.

Como último problema “típico”, desde Quiena buscan fomentar el espíritu emprendedor a todos sus empleados, algo que no suele pasar seguido a la hora de trabajar en relación de dependencia. Para lograr esto, desde la fintech ofrecen a sus trabajadores el 20% del tiempo laboral para que lo dediquen a resolver los problemas internos que vean en la compañía. De esta forma, cualquier empleado que encuentre algún área a mejorar, puede solicitar al moderador de RRHH, los recursos para solucionarlos: económicos, de talento (armarse un equipo con otros compañeros), entre otros. 

Además, si en camino una unidad se vuelve demasiado grande y exitosa, se convertirá entonces en un “spin off” (que a su vez será subdividido en unidades), creando así un “negocio de cero”, gracias al haber aprendido y logrado las bases para que ese simple proyecto cruce toda las barreras.
 


Sobre el innovador sistema, Nicolás Galarza, CEO y fundador de Quiena comenta: “Este sistema funciona con un moderador de RRHH que debe asegurarse que nadie se quede en su puesto por mucho tiempo, exigiéndoles que crezcan de roles ejecutores a otros de toma de decisiones y viceversa”, expresa Galarza y agrega: “Es una demanda que tenemos para todos. Probablemente sea un lugar de trabajo muy exigente para gente que no se sienta identificada con esto. Pero para aquellos que sí, esperamos que sea el paraíso y si todavía no lo es, estamos invirtiendo mucho en crearlo y que realmente se convierta en eso”. 

Buscando talentos
Si sientes que encajas en este novedoso sistema y querés formar parte de esta nueva forma de emprender, desde Quiena andan en búsqueda de talentos para que se integren a este interesante formato fintech. ¿Te interesa? En este link podés ver cuáles son los puestos disponibles y aplicar para el que más sepas. ¿Qué estás esperando?

“Sabemos que para cambiar las finanzas necesitamos al mejor talento, y para conseguirlo necesitamos un sistema que atraiga emprendedores y respalde la idea de que no van a estar en un empleo aburrido o monótono sino que tendrán los recursos que necesitan para crear lo que quieran hacer”, resume Nicolás Galarza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.