Sigue mejorando la venta de usados

Las importantes expectativas sobre la industria automotriz siguen plasmándose también en la venta de usados. Nuevo crecimiento en julio.

Córdoba:

Al igual que los últimos meses, en julio se comercializaron más de 18.000 unidades. Puntualmente, en el séptimo mes del año se vendieron 18.440 vehículos, un 21,34% por encima del mismo mes de 2010 y 0,13% más que en junio pasado; ubicándose como el segundo mejor mes del año después de mayo con 18.608 unidades.
En tanto, en los primeros siete meses se transfirieron casi 120.000 vehículos frente a los casi 100.000 del mismo período de 2010.
“Si bien la demanda de autos usados es sostenida, el sector sigue sufriendo por la competencia desleal debido a la creciente venta marginal que perjudica directamente a la actividad, al consumidor y también a los distintos estados a través de la recaudación", comentó Sebastián Parra, vicepresidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba (CCAC). En ese sentido, con un escenario electoral con algunas definiciones importantes, desde la CCAC "esperamos que las nuevas autoridades puedan llevar adelante medidas que terminen definitivamente con la informalidad existente en el sector de autos usados".

         2011                                    2010

  Enero:    16.440           Enero:    13.300
  Febrero: 15.884          Febrero: 12.727
  Marzo:     16.536          Marzo:     15.612
  Abril:        15.571         Abril:        14.675
  Mayo:      18.608          Mayo:       13.451
  Junio:     18.416          Junio:       14.805
  Julio:       18.440         Julio:         15.197
  ACUM.:    119.895      ACUM.:     99.767

Argentina:

“Sin ninguna duda, el mercado de autos usados no tiene techo. Y digo esto, porque las 158.770 unidades vendidas en julio, con un crecimiento del 23,12% con respecto al año pasado, nos muestran que a pesar de la demora que hay en la entrega de autos 0 km en los segmentos más demandados, el crecimiento sigue siendo sostenido”, mencionó Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor.

Durante julio, las 10 provincias que encabezaron el mayor crecimiento en el año fueron: Corrientes (28,63%), Entre Ríos (28,41%), Chaco (27,43%), La Pampa (25,77%), Santiago del Estero (24,79%), Santa Fe (24,41%), Misiones (24,40%), San Luis (24,29%), provincia de Buenos Aires (23,97%) y Chubut (22,79%).
Las que menos crecieron fueron: Capital Federal (10,98%), Catamarca (13,12%), La Rioja (14,03%), Neuquén (14,69%), Santa Cruz (14,83%), Mendoza (16,23%), Tucumán (16,72%) y Jujuy (16,81%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.