Sero, el primer auto eléctrico: cómo y cuándo se venderá en el interior 

Además de ser el primer automóvil eléctrico que comenzó a fabricarse en el país, recientemente el Ministerio de Producción de la Nación otorgó la licencia para permitir la libre circulación de este vehículo en la ciudad. Una marca que busca ir desde el Parque Industrial Tecnológico de Morón al mundo

Image description
Image description
Image description

Sero Electric, la empresa pionera en fabricar y comercializar el primer auto eléctrico made in Argentina, obtuvo la licencia para que su vehículo pueda circular por las calles del país siendo así el primer auto nacional de este tipo en contar con tal habilitación.

Un proyecto nacido hace casi diez años

Fundada en 2015 de la mano del empresario Pablo Naya, Sero Electric nació con la idea de ser una fiel alternativa de movilidad en lugares cerrados como aeropuertos, barrios cerrados, campus universitarios, parques industriales, turismo, patrullaje de seguridad, entre otras opciones. Una visión que ya se venía gestando desde 2010 y que años después está dando sus frutos: comenzaron en una pequeña fábrica de 200 m2 y hoy fabrican más de 50 unidades en un espacio de 2.000 m2 gracias a la importante demanda en ascenso de este tipo de vehículos.

Desde la empresa sostienen que “el desafío era construir un vehículo para transporte de personas que fuera económico, ligero, práctico y versátil”. Además de ser “un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante”.

Sobre el auto

El Sero Electric es un vehículo que cuenta con una velocidad limitada a 45 km/h. La autonomía es de 65 km aunque puede variar entre un 5 y 10% en base al tipo de uso que se le de. Posee una estructura construida a base de aleaciones de aluminio de alta resistencia, y los puentes trasero y delantero se conforman de un acero tubular resistente a diversos impactos. La carrocería está fabricada en ABS con película protectora UV contra los rayos solares.

Viene en 3 versiones, Sedan, Cargo alto y Cargo bajo, enfocadas para diferentes tipos de usos. La primera está dirigida la movilidad dentro de la ciudad, mientras que las versiones Cargo están ideadas para transportar diversos elementos ya sea de jardineria, limpieza, construcción, entre otros, con soporte de hasta 120kg. Todos los modelos vienen con llantas de aluminio rodado 13 y freno de discos delanteros, con un tablero que permite integrar información específica según las necesidades del conductor.

En cuanto al consumo, está compuesto por cuatro baterías AGM de 12V c/u, dando una autonomía de 65 km que puede variar dependendiendo el uso. Algo muy positivo es que para recargar el auto solo se necesita enchufarlo a un tomacorrientes común a 220v y, entre 5 y 7 hs, tendremos nuestro Sero listo para viajar.

¿Dónde y cuándo estarán disponibles?

La venta se realizará a través de una red de distribuidores presentes en varias ciudades del país -que se pueden encontrar en el sitio de Sero-, y los precios van desde U$S 10.000 (las versiones Cargo) a U$S 14.000 (modelo Sedan). Además, gracias a la reciente homologación, Sero Electric ya comenzó a exportar a diferentes países limítrofes en busca de llevar su concepto ecológico a nuevos horizontes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.