¿Qué hacemos con las motos en el tránsito?

La moto es sinónimo de libertad, de aventura, de nuevos horizontes, pero también, a diario, causan un gran dolor de cabeza en el tránsito. ¿Qué hacemos?

Image description
Al límite

Está bien. Situémonos en las coordenadas correctas. El problema del caos en el tránsito de nuestras ciudades –Córdoba particularmente- no es exclusivamente responsabilidad de quienes circulan en vehículos de 2 ruedas.

Resultaría simplista y cómodo culpar a las motos de los males de nuestra realidad vial.
Lo hemos comentado en otras oportunidades. Hay múltiples factores, pero creo que básicamente pueden agruparse en, desconocimiento de normas, poca aptitud para manejar y una actitud –como en otras disciplinas- de desinterés total por el otro, “yo hago la mía y punto…”

Y quienes transitamos a diario por nuestras ciudades, observamos actitudes dignas de la prehistoria. Si me queda cómodo estacionar del lado opuesto (más aun, dejando luces bajas encendidas para encandilar a quienes vienen por su mano), lo hago, al fin y al cabo lo importante es mi comodidad….parecieran razonar muchos en estas circunstancias.
Y también hemos comentado que, además de educación, campañas y otras acciones, el 80% de los problemas se resuelven, lamentablemente, con mano dura.
No tengo dudas que si estacionar mal tuviera un castigo de –digamos- $ 500, seguramente bajarían notablemente estas infracciones., por mencionar solo una de las múltiples que se observan a diario.

Pero además de esto, las motos juegan un papel importante en este caos. Por un lado por una simple cuestión de escala; son tantas que tienen peso propio importante en nuestras calles. Y también porque los accidentes que las involucran, rara vez tienen consecuencias menores.
Ya no es solo un tema de “los delivery”, que son arriesgados y poco respetuosos en general. Como todos, cada mañana veo maniobras suicidas de motociclistas, que además, pocas veces llevan casco y andan con niños.
Ya no hay códigos, van haciendo zigzag, con “finitos” milimétricos, ante los que uno piensa..”¿y si resbala su rueda o pierde el equilibrio?. Mejor no imaginarse las consecuencias, porque además las vemos cotidianamente.

Creo que, de alguna forma, hay que limitar el ingreso de autos al centro, aunque esto es solo un pedacito del problema. Córdoba quedó chica en su red vial para una expansión del parque motor verdaderamente fenomenal.
Pero algo habrá que hacer. Y con las motos, ¿Qué hacemos?
Si tenemos en cuenta que cada vez se venden más, deberemos ser conscientes que el problema irá creciendo y provocando más muertes y lesiones.

Por lo pronto, lo que debería hacerse es controlar el uso del casco y la conducción peligrosa. No es imposible. Con una presencia de inspectores/policía fuerte y decisión política, se puede.
¿O seguiremos escandalizándonos por pocas muertes (siempre lamentables) por el dengue, dejando que las miles por accidentes de tránsito sigan sucediéndose?
Tendrán que actuar las autoridades, pero, no nos engañemos, también depende de nosotros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.