¿Qué hacemos con las motos en el tránsito?

La moto es sinónimo de libertad, de aventura, de nuevos horizontes, pero también, a diario, causan un gran dolor de cabeza en el tránsito. ¿Qué hacemos?

Image description
Al límite

Está bien. Situémonos en las coordenadas correctas. El problema del caos en el tránsito de nuestras ciudades –Córdoba particularmente- no es exclusivamente responsabilidad de quienes circulan en vehículos de 2 ruedas.

Resultaría simplista y cómodo culpar a las motos de los males de nuestra realidad vial.
Lo hemos comentado en otras oportunidades. Hay múltiples factores, pero creo que básicamente pueden agruparse en, desconocimiento de normas, poca aptitud para manejar y una actitud –como en otras disciplinas- de desinterés total por el otro, “yo hago la mía y punto…”

Y quienes transitamos a diario por nuestras ciudades, observamos actitudes dignas de la prehistoria. Si me queda cómodo estacionar del lado opuesto (más aun, dejando luces bajas encendidas para encandilar a quienes vienen por su mano), lo hago, al fin y al cabo lo importante es mi comodidad….parecieran razonar muchos en estas circunstancias.
Y también hemos comentado que, además de educación, campañas y otras acciones, el 80% de los problemas se resuelven, lamentablemente, con mano dura.
No tengo dudas que si estacionar mal tuviera un castigo de –digamos- $ 500, seguramente bajarían notablemente estas infracciones., por mencionar solo una de las múltiples que se observan a diario.

Pero además de esto, las motos juegan un papel importante en este caos. Por un lado por una simple cuestión de escala; son tantas que tienen peso propio importante en nuestras calles. Y también porque los accidentes que las involucran, rara vez tienen consecuencias menores.
Ya no es solo un tema de “los delivery”, que son arriesgados y poco respetuosos en general. Como todos, cada mañana veo maniobras suicidas de motociclistas, que además, pocas veces llevan casco y andan con niños.
Ya no hay códigos, van haciendo zigzag, con “finitos” milimétricos, ante los que uno piensa..”¿y si resbala su rueda o pierde el equilibrio?. Mejor no imaginarse las consecuencias, porque además las vemos cotidianamente.

Creo que, de alguna forma, hay que limitar el ingreso de autos al centro, aunque esto es solo un pedacito del problema. Córdoba quedó chica en su red vial para una expansión del parque motor verdaderamente fenomenal.
Pero algo habrá que hacer. Y con las motos, ¿Qué hacemos?
Si tenemos en cuenta que cada vez se venden más, deberemos ser conscientes que el problema irá creciendo y provocando más muertes y lesiones.

Por lo pronto, lo que debería hacerse es controlar el uso del casco y la conducción peligrosa. No es imposible. Con una presencia de inspectores/policía fuerte y decisión política, se puede.
¿O seguiremos escandalizándonos por pocas muertes (siempre lamentables) por el dengue, dejando que las miles por accidentes de tránsito sigan sucediéndose?
Tendrán que actuar las autoridades, pero, no nos engañemos, también depende de nosotros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.