El plan del gobierno reactiva el mercado, pero…

El plan de subsidios del gobierno Juli0km está dando buenos resultados, pero el stock de autos sin vender todavía es de más de 5 meses. ¿Qué pasará con el fin del plan y la demanda «consumida»?

En los primeros 10 días del mes de julio la venta de autos en Argentina sigue cayendo, pero desde que se implementó el plan de subsidios Junio-Julio 0km, la caída es menos acentuada y eso se ve en las estadísticas. Si se toman las ventas totales, la baja interanual es grande (-31,2%), pero respecto a junio último la suba es de 42,9%, de acuerdo a datos preliminares a los que accedió CarsDrive.

En ventas diarias, los meses previos venían mostrando números de menos de mil autos por día, pero en julio esa tendencia subió hasta 1.450 operaciones, +58,8% respecto a junio y -29,7% respecto a julio de 2018.

La duda que surge ahora es qué pasará cuando el plan se termine, a fin de mes. La impresión es que el subsidio (de 50 y 90 mil pesos según el precio de auto) se «comió» la demanda que había en el mercado y, una vez terminado el plan, los números volverán a caer estrepitosamente.

Más detalles en Cars Drive

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.