Tomá mate y aggiornate

El mate, objeto simbólico de la argentinidad si los hay, se convirtió en una pieza de diseño actualizando las formas y materiales. Una selección de los mates más originales en los objetos de deseo de esta semana. (¿Sale regalo para el Día del Amigo? –guiño- ).

Image description
Mateo, tomá otro mate. Así se llama la línea de mates de silicona que es furor en los bazares.
Image description
Mate cacto de Cuatro Design (www.cuatro-design.com.ar). Práctico, funcional y… original.
Image description
Mate con patitas y de varios colores. (Disponible en Loft Objetos de Diseño)
Image description
Mate térmico de porcelana con diseño doble que aisla el calor y evita que te quemes al tomarlo. (By Óptimo)
Image description
Se llama “Mathienzo” y es fácil de vaciar y lavar (hasta de sostener); los diseños de mates de silicona pensados en función del uso sin descuidar la estética. (By De Raíz)
Image description
Minimalista en su máxima expresión es el mate de cerámica de Neobrand.

Desde el clásico hasta el más sofisticado, el mate es un objeto de uso diario y popular. El hecho de que los diseñadores industriales volcaran su atención en esta pieza implicó que, a través del mate, el diseño se masificara y popularizara.
Lo cierto es que según Carolina Muzi, periodista especializada en diseño, en 9 de cada 10 hogares se toma mate independientemente de las diferencias geográficas, sociales y económicas. Es un hábito heredado de los indios guaraníes que promueve el ritual de “compartir”.
Era cuestión de tiempo para que el diseño industrial, que ya avanzó en la morfología de otros objetos como espejos, electrodomésticos o utensilios de cocina, entre otros que repesamos en InfoArquitectura.
En la galería algunos modelos que podés conseguir en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.