Terrazas verdes, sí señor

(Por Sara Bongiovanni) Las terrazas vivas hacen pie en la ciudad: una en plena Nueva Córdoba y la otra en zona norte. Lejos de ubicar un par de maceteros en el techo, la referencia a “terrazas vivas” es justamente un proyecto de arquitectura paisajística ubicada en la cubierta de una vivienda o edificio, ya sea un techo inclinado o plano.
Con cuatro etapas básicas y sencillas estamos en condiciones de disfrutar un nuevo espacio en casa: la terraza.

Image description
La primera terraza verde en Córdoba se instaló a siete pisos de altura, en 160 m2 en la cubierta del edificio IES Siglo 21. Vista sobre la calle Rondeau.
Image description
Los espacios verdes en altura mejoran el entorno y la calidad del aire. Son aislantes, no emanan calor, absorben las lluvias (cerca del 75 por ciento) y el dióxido de carbono.
Image description
Solamente 17 centímetros separan el piso de la terraza de la cubierta del edificio. Las plantas crecen en función de la tierra. La malla geotextil controla las raíces.
Image description
Concesionario Naum. Reducen un 30 por ciento el consumo de energía utilizada para climatizar tanto en verano como en invierno
Image description
Las terrazas verdes tienen la propiedad además de disminuir la contaminación acústica en 40 decibeles.

Están inspiradas en los jardines de Babilonia (año 600 a.C), extendiéndose desde la década del ’30 en Estados Unidos, Alemania y otros países -sobre todo europeos- que ya cuentan con terrazas vivas que datan de más de 20 años atrás, o sea, hablamos de proyectos factibles y con garantía de durabilidad.
La única gran recomendación para evitar problemas de humedad a futuro es buscar al profesional idóneo en la materia.
Instalar una terraza en el techo de una vivienda es simple: implica tres o cuatro etapas dependiendo de la superficie y el diseño, éste incluye las mismas condiciones que cualquier proyecto paisajístico de un jardín convencional.
En primer lugar se coloca una membrana para la aislación hidrófuga que garantiza que la losa quede sellada al paso de agua. A continuación se instala la malla geotextil formada por pequeños “rulos” plásticos que contienen, controlan y permiten la respiración de las raíces y el drenaje; y por último se coloca el sustrato, un material liviano, esponjoso, que absorbe el agua y posee los nutrientes para las especies vegetales. El riego está controlado por un sistema de monitoreo y abastecido con agua de lluvias, evaluadas comúnmente de acuerdo a estudios realizados en la región. Por metro cuadrado hay que considerar 850 pesos que incluye el diseño paisajístico y el equipamiento.
Asesoramiento arq. Sara Pomazán directora de la carrera Diseño Paisajístico pionera en Córdoba de esta arquitectura en altura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.