Spray de poliuretano: el rey de la construcción

El spray de espuma de poliuretano es considerado el “rey de los materiales de construcción” ya que se lo utiliza como aislante térmico, aislante hidrófugo y antihumedad. Se puede aplicar sobre casas en construcción o edificaciones ya terminadas y con una capa de pintura resistente oficia de revestimiento para techos y paredes. En nota completa precios, pros y contras.

Image description
El spray de poliuretano puede utilizarse tanto en espacios en construcción como en edificaciones ya terminadas.
Image description
La textura del poliuretano permite que se pinte directamente sobre él y utilice como revestimiento directo de paredes y techos.
Image description
La presión del spray asegura la adherencia del material a la superficie.

El poliuretano en spray o expandido adhiere con facilidad a la superficie y forma una capa continua que, al no tener ningún tipo de juntas, evita filtraciones. Así, los ambientes se aíslan y aclimatan mejor lo que ayuda a reducir el consumo de energía.
De acuerdo con DF Poliuretano este material se puede aplicar sobre “hormigón, chapa galvanizada, fibrocementos, techos nuevos o directamente sobre viejos mantos asfálticos  evitando la engorrosa tarea de removerlos”. Así, el spray puede destinarse tanto para edificaciones en construcción como para estructuras ya finiquitadas.
“Es importante que, una vez aplicado, el cliente cubra con una capa de pintura resistente a la intemperie o trabaje con otros materiales para tapar el poliuretano y no quede tan expuesto -aunque es resistente-”, explica Diego Antognoli.
También puede usarse para sellar juntas, claraboyas, cámaras frigoríficas, cámaras de conservación de semillas, calderas, conductos de aire acondicionado, automotores, etc.
¿Cuánto cuesta? El metro cuadrado ronda los US$ 10 el metro cuadrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.