Lo que vi, lo que me gustó y (no tanto) en la Feria de las Artesanías

La 33ra. edición de la expo no trajo sólo arte y manualidades de distintas partes del mundo a Feriar, también llegó con joyas escondidas entre los puestos del complejo dignas de destacar por su utilidad y diseño. Mirá qué extravagancias, curiosidades e innovaciones hallamos, en nota completa.

Image description
Las joyas encontradas en la Feria de las Artesanías 2015.
Image description
Las joyas encontradas en la Feria de las Artesanías 2015.
Image description
Las joyas encontradas en la Feria de las Artesanías 2015.
Image description
Las joyas encontradas en la Feria de las Artesanías 2015.

Las Mil y Una Noches es la telenovela del momento y eso se reflejó en Feriar ya que los puestos con piezas de ornamentación árabes acaparaban la vista con sus lentejuelas, cristales, vidrios y telas.

En el puesto de Sahara Artesanías dimos con un elemento que destacó por sus proporciones y estética: un narguile de $ 7.000 de casi dos metros de altura. “Todos vienen a ver estos aparatos porque ven que en la novela se fuma mucho. Pasó como en El Clon cuando todas las chicas venían a buscar caderines o trajes para bailar. Son modas”, aclaró María Ledesma, empleada del comercio.

Entre las piezas más impactantes, nos topamos con un mural de Mosaicos Alhamzari que -si bien no está a la venta- está valuado en $ 20.000. “Muchos vienen a hacer mosaiquismo porque prácticamente lo consideran una forma de terapia y de esas ‘sesiones’ nacen productos como estos”, explicaron en el stand de Patricia Bugin.

Jorge Puchetta se dedica a la confección de vestidos para muñecas a crochet y cuenta con piezas que parten de los $ 80 hasta -la más cara- $ 1.500. “Es un vestido de coya con varios tipos de lana, con enagua incluida y hasta bolso para llevar al bebé. Es una confección muy detallada que la gente pide pero que en otros casos los coleccionistas buscan mucho por la artesanía”, cuenta Puchetta.

María Fernanda Barr llevó los fascinators a la Feria y consigo vendió por $ 3.000 aproximadamente uno de los sombreros más caros que tiene en stock. “La gente se anima a los sombreros y sobre todo a los facinator que son fácil de portar y vestir”, contó la diseñadora.

Finalmente, Buena Cepa llevó su innovador “Despolvillador de Yerba Mate” un producto funcional fruto de la innovación de un grupo de jóvenes cordobeses. 

¿En qué consiste? Es un dispositivo que parece un vaso pero que sirve para “decantar” el polvo de la yerba. Uno carga el recipiente con la yerba, lo agita y separa los tronquitos buenos del polvillo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.