Biomímesis, arquitectura a semejanza

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Además de implementar materiales ecológicos en la construcción de las estructuras, existe una tendencia en la arquitectura de parecerse a la naturaleza: biomímesis. Qué es, en nota completa.

Image description
El Eastgate en Zimbabwe que emula un panal de termitas.
Image description
La Torre de Especialidades, un hospital en México que “atrapa” la contaminación.

“Desde el latín, ‘bío’ es naturaleza y ‘mímesis’ es emularla”, explica la arquitecta experta en biomímesis, Mónica Cohen de Remade Argentina.

Así, los nuevos edificios, casas y espacio públicos comienzan a “mimetizarse” con las líneas de la naturaleza. Un ejemplo paradigmático es el Eastgate en Zimbabwe. Se trata de una estructura que emula un panal de termitas. ¿Por qué? La estructura que los insectos le dan a su hogar permite mantener una temperatura y humedad constante. Aprovechando la ingeniería de las termitas, el Eastgate consume sólo el 10 % de la energía de un edificio de su tamaño, o lo que es lo mismo se ahorra un 90% de los costes de climatización.

La biomímesis se trata de un trabajo en conjunto entre arquitectos, diseñadores y biólogos. Se pretende capitalizar los principios naturales para los principios de diseño. Algunos ejemplos para tener en cuenta en los proyectos arquitectónicos locales, en la galería de fotos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.