Ya no sirven los “machetes”: la UNC compró Respondus, una plataforma para tomar exámenes de forma segura (ya hay polémica)

(Por Sofía Ulla) La pandemia obligó a todos a readaptar sus actividades y las universidades no fueron la excepción: docentes, alumnos y directivos tuvieron que mudarse completamente a lo virtual. La Universidad Nacional de Córdoba, entre otras herramientas, compró esta que permite a los docentes evaluar de forma “segura”. Veamos.
 

El pedido surgió de una necesidad de los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba para crear “aulas seguras” al momento de la evaluación.

Jorge Finochetto, secretario de Tecnología y Educación Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC, sostiene que “no hubo un problema puntual, sino que apostamos a fortalecer la educación virtual” y agrega que: “trabajamos de cerca con los docentes tanto para dar clases como en las evaluaciones”.

La herramienta se llama Respondus y es un software que utiliza un navegador seguro que, al momento de la evaluación del alumno, no permite minimizar la pantalla del examen. En caso de que esto ocurra, el examen culmina, enviándose “como esté”.
 


Además, permite al software acceder a la cámara para reconocer la presencia de otros rostros que no sean los del alumno evaluado. 

La compra de Respondus fue por parte de la Universidad por $ 1.272.012,50, pero dos de sus facultades se “hicieron cargo” de los gastos: la Facultad de Ciencias Exactas y la de Económicas. Esto se explica porque son las primeras que utilizaron la herramienta y lo seguirán haciendo.

Igualmente, “está a disposición de cualquier facultad que la necesite” sostiene Finochietto. A las dos facultades que la utilizan, hay varias que podrían sumarse y otras que ya rechazaron la aplicación del “monitoreo” durante el examen.

Finochietto aclara también que esta compra no fue una decisión unánime de la Universidad sino que “hubo un proceso previo: se reunieron las unidades académicas para encontrar soluciones y se analizaron varios servicios por un tema de gastos”.

En cuanto a posiciones en contra de la medida, el docente e investigador sostiene que “no hay nada ilegal y los resultados fueron muy buenos: son parte de un conjunto de herramientas”.
 


¿Educación híbrida?
Finochietto
advierte que la búsqueda de estas herramientas “responde a un gran proceso para dar continuidad a los estudios”, y que se vieron obligados como docentes a aplicar nuevas medidas y utilizar nuevas herramientas. 

“Nos hace pensar en una educación más flexible, con modelos híbridos: presenciales y a distancia”, dice Finochetto.

En cuanto a la vuelta a las aulas de la UNC, sostiene: “Tenemos la esperanza de terminar el año presencialmente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.