Ya funcionan en Córdoba más de 1.000 termotanques solares (¿pasarán el invierno?)

(Einat Wald / RdF) ¿Ahorro energético o consciencia ambiental? Cada vez son más los cordobeses asesorándose en energías renovables. El aumento de las tarifas disparó las consultas (y las ventas) de termotanques solares. En esta nota, enterate si el invierno gris es compatible con instalar un equipo ecofriendly.

Image description
Image description

¿Sabías que una persona utiliza 50 litros diarios de agua caliente? La energía solar permite un ahorro del 90% del dinero que demanda esa energía, además de no requerir mantenimiento y tener una vida útil de entre 25 y 30 años (a diferencia de los calefones y termotanques eléctricos que duran alrededor de 5).

Carlos Mauri, de Cálido 20, enumera los beneficios de la energía solar mientras relata cómo el año pasado no se vendían y este año, luego del aumento de tarifas, las consultas aumentaron y ya llevan vendidos 20 equipos en lo que va de 2018.

Mauri hace hincapié en la importancia que los arquitectos y desarrollistas le están dando a este tipo de instalaciones. “Cuando se piensa un proyecto, se elige la energía solar. Tres edificios recientemente construidos en barrio General Paz tienen una gran instalación en la terraza que provee a todo el edificio y asegura los 2.500 litros diarios”.

Por otro lado, en Isaías Goldman se venden termotanques solares desde el año 2015 y hasta la fecha se han vendido alrededor de unas 1.000 unidades. Las capacidades que ofrecen son de 165, 246, 275 y 325 litros.

Hasta acá los termotanques solares parecen una opción práctica, novedosa, ahorrativa (y encima consciente con nuestro planeta) pero, ¿qué hay de los días nublados o con lluvias?, ¿qué pasa en las sierras cordobesas donde el sol aparece unas horas entre el almuerzo y la siesta?

Sebastián Heredia de Fotón Energía Solar nos explica que el ahorro es posible el 80% de los días del año (entre 292 y 294 de los 365 días), incluso en las zonas más elevadas de nuestras sierras los termotanques solares siguen siendo una excelente elección; solo se recomienda la instalación junto con un artefacto tradicional o con un recargador eléctrico que funciona a través de un comando digital.

¿Y el rol del Estado? En la provincia de Córdoba existe un proyecto de ley para el fomento del uso de energía solar para la provisión de agua caliente sanitaria que aún no ha sido aprobada y se enmarca en Ley Nacional de Energías Renovables.

En lo relativo a exenciones impositivas, la localidad de Villa Carlos Paz es pionera. Danilo Castelli, coordinador del Aula Ambiental Municipal, explica “el vecino que instala un equipo en su propiedad y hace el trámite de solicitud, el año siguiente no paga impuestos. En lo que van del 2018, se han otorgado 175 exenciones”.

Ahorro de dinero, eficiencia energética y autoabastecimiento. ¿Hacia allá vamos?

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.