¿Y si usamos tejas de caucho reciclado para el techo? Investigadores cordobeses ganaron un premio internacional con esa idea

(Por Rosana Guerra / RdF) Como parte de la tendencia mundial de incorporar tecnologías sostenibles en los materiales con los que edifican viviendas para uso familiar, un grupo de investigadores cordobeses avanzó en un proyecto que consiste en el desarrollo de tejas y cumbreras a base de caucho proveniente de los neumáticos fuera de uso (NFU) y polietileno, un plástico derivado de los restos de caños, bolsas y bidones reciclados.  

Image description
Image description
Image description
Image description
Autores del proyecto. De izquierda a derecha: Rosana Gaggino, Jerónimo Kreiker, María Paz Sánchez Amono, Ricardo Arguello, María Josefina Positieri y Carlos Baronetto.
Image description

Las tejas de caucho reciclado fueron desarrolladas por el Centro Experimental de la Vivienda Económica de Córdoba (CEVE, CONICET-AVE), y el proyecto resultó ganador del premio internacional Recircle Awards, en la categoría Mejor Producto Reciclado Derivado de Neumáticos. El premio reconoce la innovación sostenible en productos y procesos de producción, gestión y servicios en las industrias de recauchutado y reciclaje de neumáticos.

La materia prima empleada para la fabricación de las tejas proviene de los residuos reciclados. “Cuando sean demolidas las viviendas, las tejas se pueden volver a usar en los techos de otras construcciones, ya que no sufren deterioro por caídas o traslados. También se pueden volver a triturar para fabricar nuevas tejas u otros productos”, explica la arquitecta María Paz Sánchez Amono, doctora en ingeniería y becaria posdoctoral Área Nuevos Materiales del CEVE.

Las tejas ecológicas miden 23 x 40 centímetros y se fabrican mediante un proceso combinado de extrusión y moldeo por compactación y aportan una solución tecnológica sostenible para la cobertura de techos. “La extrusión es un proceso industrial de fundir y moldear una mezcla. Luego esta mezcla se coloca en una matriz (molde) y se compacta”, señala María Paz.

El equipo de investigación premiado está dirigido por la doctora Rosana Gaggino del CEVE, CONICET-AVE y la acompañan el doctor Jerónimo Kreiker, la becaria posdoctoral doctora María Paz Sánchez Amono, el doctor Ricardo Argüello, todos ellos de CEVE, CONICET-AVE, y la doctora María Positieri y el ingeniero Carlos Baronetto, ambos del CINTEMAC, dependiente la Universidad Tecnológica Regional Córdoba.

Resistente al granizo, liviana y ecológica

Entre las principales ventajas del componente constructivo de esta tecnología innovadora con respecto a otros tradicionales de cerámica y de hormigón, se destacan su excelente resistencia al granizo y a la flexión. “Es más liviana, requiere menor absorción de agua en su proceso de fabricación y tiene facilidad de montaje sobre la estructura de madera tradicional”, enumera la investigadora.

Este sistema constructivo es adaptable a la estructura de madera donde se colocan tejas cerámicas tipo francesas. Lo anterior facilita la mano de obra y puede ser realizada por carpinteros que hacen colocaciones de tejas con la tecnología tradicional. Además las tejas ecológicas permiten un correcto escurrimiento del agua de lluvia y tienen un encastre adecuado entre las piezas, lo que facilita un correcto recorte de los bordes. En cuanto a las ventajas ambientales la especialista menciona la contribución a la problemática de la disposición final de neumáticos fuera de uso y plásticos descartados.

La compra de la materia prima para elaborar las tejas ecológicas proviene de empresas que trabajan con caucho triturado y con desechos de plástico. Las tejas de caucho reciclado tienen un costo similar al de una teja cerámica francesa esmaltada.

Los investigadores premiados tienen un prototipo de construcción con esta tecnología sostenible desde 2016 y están trabajando para lograr la escalabilidad del proceso de producción. “Gracias a los Premios Recircle, el proyecto tomó visibilidad mundial y sería muy interesante que se pueda llevar a cabo a través del proceso de transferencia a un municipio o empresa privada”, agregó María Paz.
Las tejas ecológicas ya cuentan con una patente del INPI (Instituto de propiedad Intelectual), cuyo titular es el CONICET, la Asociación de Vivienda Económica y la Universidad Tecnológica Nacional. Y ya obtuvo el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) expedido por la Secretaría de Vivienda de la Nación, para cuya tramitación el CEVE construyó un prototipo de vivienda con la cubierta realizada con estas tejas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.