¿Y si nos jubilamos juntos? Vivir con amigos en la vejez ya funciona en Argentina (sin proyectos en Córdoba)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Furor en el primer mundo (sobre todo en países nórdicos, España y EEUU) el cohousing entendido como sistema de construcción urbana, destinada a personas mayores (donde viven en comunidad, con espacios compartidos y viviendas privadas) suma adeptos en Argentina.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Para 2050, el 22% de la población mundial (2.000 millones de personas) tendrá más de 60 años, el doble que en 2000. "¿Y si vivimos todos juntos?" reza el título de una comedia francesa donde Jane Fonda y Geraldine Chaplin eligen compartir con sus pares sus últimos años. Fuera de la ficción, más de uno lo piensa en serio. Planear el retiro con amigos puede convertirse en una solución frente al geriátrico o al vivir en la casa de los hijos.

Así empieza a asomar en Argentina el cohousing como estilo de vida en donde prima el intercambio social para combatir el aislamiento tan característico de la tercera edad, con el objetivo que las personas estén activas y acompañadas (lo que es altamente positivo para la salud mental y emocional) con espacios compartidos que van desde gimnasios, piletas y huertas, a prestaciones médicas, con actividades sociales y recreativas para todos los gustos.

No se trata de una comuna ya que la economía es privada y se presenta con formatos de todo tipo. En nuestro país hay casos de proyectos autogestivos (como el terreno rural comprado por un grupo de amigos misioneros que van construyendo sus casas)  e incluso hay una iniciativa municipal en Tapalqué (Buenos Aires). Sin embargo, lo que está empezando a proliferar son los desarrollos privados que, en general, apuntan a un segmento de poder adquisitivo medio-alto (en Córdoba todavía no hay ninguno).

Vida Linda, el pionero

Se trata de un edificio emplazado en el barrio porteño de Belgrano. Nacida hace 51 años por iniciativa de un grupo de amigos judíos alemanes que pensaban en su retiro, la construcción cuenta con departamentos de 1, 2 y 3 ambientes, distribuidos en 15 pisos en los que viven aproximadamente 100 personas mayores (por estatuto se puede acceder a partir de los 55 años pero hay personas de 70 en adelante). Si bien la mayoría sigue siendo judía, el espacio está abierto a toda la comunidad.

Vida Linda cuenta con ascensor camillero, grupo electrógeno, guardia las 24 horas, un sistema de pulseras antipánico y los departamentos están adaptados. En el predio hay un restorán concesionado, un jardín grande, una biblioteca y salones para las actividades comunes que organiza la administración (juegos de mesa, cine, talleres cognitivos, de reflexión, de escritura). “Vienen buscando vida social y acá la encuentran. No funciona para los que necesitan cuidados médicos porque no somos un geriátrico”, afirma Claudia Marino, de Administración.

La particularidad es que no se venden los departamentos, puesto que pertenecen a la Asociación Mutual Israelita Vida Linda. Lo que se adquiere es el derecho a uso de por vida (con un costo considerablemente menor al de un departamento de similares características en la zona). Si la persona desea mudarse (lo cual es poco probable; de hecho hay una lista de espera) se vende ese derecho y se recupera la inversión.

Antares Nordelta, un proyecto Senior

En Tigre existe desde 2015 otro proyecto inmobiliario destinado a personas mayores (de 65 para arriba). Bajo el lema “llegó el momento de vivir definitivamente bien”, Panoramax Desarrollos comercializa 3 torres de 150 departamentos de primera calidad, de 2 y 3 ambientes (adaptados) que cuestan entre US$ 200.000 y US$ 250.000 (ahora se está construyendo la cuarta torre, de 75 unidades, con el 30% vendido).

Inspirada en ejemplos de cohousing en Boca Ratón, Miami, Laura Valiente, desarrollista y arquitecta, lanzó Antares Nordelta apuntando a un segmento de poder adquisitivo medio-alto. Con amenities propias de un all inclusive, cada persona tiene su vivienda privada y comparte espacios comunes tales como gimnasio, pileta cubierta con música ambiental, centro de masajes y kinesiología, market boutique y salón de usos múltiples.

La ubicación fue pensada cuidadosamente y se eligió un lugar céntrico para que el residente pueda ir caminando a todos lados, brindando respuesta a los adultos que tenían a sus hijos y nietos viviendo en la zona. “Actualmente la gente grande es activa; la idea es que estén con pares y la pasen bien”, opina la empresaria que está próxima a exportar su proyecto a México.

Ananda Green Village, el único del interior del país

En una exclusiva zona de Luján de Cuyo, Mendoza, se erige este barrio privado con 22 unidades de una planta pensadas para gente mayor (por reglamento interno pueden vivir personas de 55 años en adelante).

Asesorado por una gerontóloga local, el desarrollista Nicolás Fogale proyectó un lugar donde los adultos puedan compartir intereses comunes (se trata de un target totalmente activo e independiente). Por eso prevé talleres de pintura, literatura y actividades recreativas tales como cenas o shows.

El emprendimiento apunta a un segmento de buen poder adquisitivo. La unidad más chica es de 1 dormitorio y la más grande de 3 dormitorios. Los precios van desde US$ 60.000 a US$ 130.000 y cuentan con un patio propio de 120 m2, accesibilidad en todas las aberturas y en la distribución interna; las teclas están puestas más bajas de lo normal, los vidrios son laminados por lo que no se rompen ni se trizan y no hay uso de gas en el lugar, para evitar accidentes.

“Queríamos ofrecer una buena opción para que los adultos estén cercanos a donde viven sus hijos y nietos y a su vez puedan tener las mismas comodidades que en su casa: pileta, gimnasio, un buen jardín, con un costo mucho menor al que supone mantener una casa propia”, explica Fogale.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.