WealthTech (la subcategoría de Fintechs) para identificar la mejor forma de invertir ahorros

Las WealthTech apuestan a hacer más accesible para los usuarios los servicios relacionados a las inversiones. Este fenómeno en la última década registró un crecimiento de más del 400% en la región y, en el último año, las aplicaciones de mayor crecimiento alcanzaron a facturar cerca de US$ 930 millones. Julián Colombo, CEO de N5 Now, explica más sobre esta tendencia.

Image description

Hoy en día la industria financiera enfrenta el gran desafío de aumentar el grado de educación financiera, especialmente en la región latinoamericana, donde, en promedio, más del 60% de las personas no ahorra o lo hacen de manera informal, y la mitad de los que sí pueden no logran juntar US$ 100 por mes. En este escenario, las WealthTech empezaron a ganar terreno en la última década como el camino para democratizar la banca, debido a que brindan herramientas digitales fáciles de usar y de bajo costo que permiten a todos los usuarios identificar la mejor forma de invertir sus ahorros, así como gestionar su patrimonio de manera online.
 


“La pandemia aceleró la evolución de muchas industrias y la financiera no fue la excepción. Las personas comenzaron a demandar en mayor medida el acceso a servicios que solo pertenecían a los grandes capitales, por eso, este tipo de empresas aumentaron su desarrollo y lograron consolidarse, convirtiéndose en herramientas esenciales para gestionar las finanzas e inversiones”, expresa Julián Colombo, CEO de la fintech N5 Now, al remarcar que de acuerdo a Insider Intelligence en el tercer trimestre de 2021 las WealthTech fueron la única subcategoría de Fintech en alcanzar un récord de 132 acuerdos financieros a nivel mundial.

En Latinoamérica a fines de 2021 había unas 222 WealhTech, de las cuales las nueve de mayor crecimiento alcanzaron a facturar US$ 928 millones. En nuestro país actualmente se registran siete WealhTech, pero la mayor concentración de esta subcategoría se observa en Estados Unidos y en Asia.

Qué servicios ofrecen las WealthTech
Entre los múltiples servicios que ofrecen se destacan dos, dirigidos al consumidor final: 
- Plataformas o brokers online: se usan para comprar y vender acciones u otros activos financieros, 
- Robo Advisors: “Son chatbots que asesoran, ofrecen opciones siguiendo reglas lógicas y realizan un gran número de transacciones de forma automática y accesible”, señala Colombo.

A nivel profesional existen servicios enfocados en el análisis de datos financieros, herramientas para la inversión y diferentes softwares para las gestiones financieras e insights de los mercados.
 
Esta evolución en la industria financiera trae diversos beneficios como la reducción de los costos, la mejora de procesos internos y externos, el aumento de la rentabilidad y nuevos modelos de negocio que apuestan a la inclusión financiera, sin embargo, tal como advierte Colombo, la regulación de inversiones es muy específica y diferente para cada país. Este escenario obliga a las fintech a realizar un gran esfuerzo de “localización” al cambiar de geografía, perdiendo eventualmente las ventajas competitivas que tenía en su lugar de origen.
 
Además, otro desafío que enfrentar es la preferencia de los clientes a adoptar una fintech que les da dinero (crédito) a una que les cuida el dinero (inversión). “En toda crisis o aumento de inestabilidad se produce un ´flight to quality´ en la que las empresas menos reconocidas o sólidas ven sus saldos fugarse hacia bancos más seguros, lo que puede provocar riesgos de liquidez”, aclara el economista con 20 años de trayectoria en el sector.
 


La transformación digital continuará desafiando a la industria sin dudas, y las WealthTech serán protagonistas de esta revolución “ya que hay un gran espacio en el mercado para fintechs que ofrezcan productos de ahorro e inversión simples y con una excelente experiencia de usuario, así como para aquellas que agreguen productos diversos como supermercados de la inversión, en donde sea posible adquirir fondos de muchas instituciones diferentes, con precios transparentes y comparables”, finaliza Colombo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.