Virtuality BA, el Lollapalooza del metaverso, pasó por Argentina (desde criptos a base de excremento hasta experiencias 360º, pero sin lentes)

(Por Gabriel Caceres / Especial desde Buenos Aires) El evento de metaverso más grande de Latinoamérica hizo escala en La Rural, donde congregó fanáticos, interesados y exponentes de la materia sobre el futuro del internet en los próximos 10 años. Nosotros estuvimos ahí y te lo contamos.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Para muchos es “chino básico”, para otros, the next big thing, que definirá a las generaciones más jóvenes con un cambio de paradigma respecto a cómo se relacionan y cómo se comercia.
 


Sea cual sea el futuro, la realidad es que hoy cuatro palabras clave como metaverso, realidad virtual y criptomonedas son el furor tecnológico que mueve masas sedientas de ese futurismo utópico, tal como se vió en el pabellón Ocre de La Rural este fin de semana, con el aterrizaje del Virtuality BA.

Nacido en Francia, en 2017, Virtuality busca ser la meca del metaverso, un lugar donde se pueda aprender y experimentar sobre el mismo. En su última edición en el país europeo, más de 80 expositores mostraron sus inventos en los stands y 40 speakers ofrecieron charlas sobre metaverso, tokens no fungibles, criptomonedas y todo el combo que compone parte de la nueva Web 3.0.

Desde un museo de NFTs con imágenes generadas por algoritmos en vivo, hasta una “rifa” de tokens para ganarse el Renault Fuego de Maradona, el Virtuality fue el punto de encuentro de entusiastas, eruditos de la materia y hasta de empresarios en busca de una oportunidad de negocio en este nuevo y desconocido mundo para muchos.

Los highlights del evento
-Sumo Interactive se hizo presente con su experiencia inmersiva, un domo donde mediante múltiples proyectores se vivió una experiencia 360º, pero sin Oculus.

-Meta (ex Facebook) dijo presente y mostró su visión del metaverso, un lugar que sirva como un nuevo punto de encuentro para acercar personas en un mundo donde el Oculus será el próximo “compañero de vida”, como lo es el smartphone hoy. ¿Será?

-Helios y una nueva propuesta de criptominería sustentable: su nueva bio-cripto-granja, donde reciclan el excremento de granjas para la producción de gas metano que será el combustible para los mineros (los rigs de minería de criptomonedas).

-Damián Alcalá, cofundador y CEO de CamOnApp mostró las bondades de implementar la realidad aumentada basada en la web a nuestro Marketplace, como una forma de mostrarle al cliente un enfoque más realista del producto.

-Diversos artistas de NFT dieron testigo de su arte en vivo, incluyendo el caso de Agulla & Baccetti, con su mítica colección de La llama que llama PIC.

-La Corporación Cápsula tampoco se quedó atrás y presenta un nuevo método de criptominado sustentable, con la creación de parques eólicos para una alimentación a gran escala

-A su turno Carlos Maslatón dio su visión de lo que pasó con las caídas de los últimos meses, sosteniendo más que nunca que “las criptomonedas han probado una vez más que tienen resistencia a todo”, que esta corrección era necesaria y advirtió: “Ojo con los Esquemas Ponzi”.

-El cierre de la primera noche estuvo a cargo de Mateo Salvatto, el joven fundador de Asteroid Technologies y Háblalo, con un speech estilo TEDx donde, en base a su recorrido, dio una visión más filosófica sobre las implicancias de la tecnología en la vida y cómo uno mismo puede aportar lo suyo para cambiar al mundo.
 


-En materia inmersiva diversas empresas estuvieron ofreciendo sus “cascos” de RV como fue Unreal, Virtual 360, Realidad 360, Epic Games, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.