Valentina Berger nos abre las puertas: la vida entre Broadway y Argentina (diferencias, similitudes y números)

(Por Sofía Ulla) Después de 12 años viviendo en New York y siendo CEO de GO Broadway y productora de teatro en Estados Unidos, decidió apostar por “las raíces” y montar una obra en la porteña calle Corrientes. Cuánto sale poner una gran obra en cartelera, quiénes invierten en teatro y más, te contamos en nota completa.
 

Image description
Valentina Berger, CEO de GO Broadway.
Image description

Valentina Berger es CEO de la academia de formación de artistas GO Broadway y productora de teatro tanto en Broadway como en Argentina. Además fue elegida por la Broadway Women's Fund como una de las mujeres más prometedoras de Broadway de 2021.

Con la pandemia, Valentina tuvo que reinventarse (los teatros de Broadway están cerrados desde marzo de 2020) y así creó GO Broadway Productions, la productora de teatro que actualmente produce “MADRES, el musical”, la obra de calle Corrientes.
 

 
“Con la obra estamos haciendo foco en los países donde el teatro estaba abierto: México, Argentina y Madrid. Estoy muy contenta porque el equipo de Argentina, donde estrenamos la obra, está compuesto 100% por mujeres”, cuenta Valentina

¿Cuánto cuesta poner una gran obra en cartelera?
“Las obras cuentan con dos partes igual de importantes: el preopening y el running. La primera parte va desde la idea hasta el día del estreno. Esto puede llevar entre US$ 2 y 10 millones, dependiendo de la obra y la producción. Y el running es el costo semanal mientras la obra está en cartel, que va desde los US$ 300.000 a US$ 1.000.000 semanales”.

¿Cómo se financian las obras, con sponsors o con inversores privados?
“En New York, a diferencia de Argentina, el dinero que se utiliza para las producciones viene de inversores privados. Es interesante porque casi ninguno pertenece al ambiente del teatro: son del real estate, del ámbito de las finanzas, abogados, entre otros. Lo utilizan como un “commodity” para estar en ese círculo y apostar al arte. En cambio, en Argentina, todas las producciones se financian a través de sponsors, aunque siempre son inversiones más chicas (y en pesos)”.
 


¿Cuál es el valor de una entrada en Broadway y cuánto en Argentina?
“En las obras de Broadway los precios van desde los US$ 69 a los US$ 159. En Argentina, por ejemplo, nuestra obra “Madres” cuesta $ 2.021”.

¿Cuáles son las expectativas de cara a la reapertura en septiembre de Broadway?
“Creo que están con una campaña de volver a hacerlos sentir seguros, no tanto en ofrecer `promociones´ para que la gente vuelva a ver las obras. Vuelven con un aforo del 100% y, con el tema de la variante delta del COVID-19, creo que van a hacer mucho hincapié en que todos estén vacunados o tengan un pcr negativo del mismo día”.
 


¿Y en lo personal?
“Yo quiero apostar a mi país. Si bien tengo dos obras en Broadway (Company y The Minutes), estoy muy contenta con este modelo híbrido que logramos con la obra Madres, que combina lo presencial y el streaming y nos permite llegar al interior. La idea es apostar por este triángulo (Argentina, México y Madrid) y también tengo el derecho de varias obras que estoy revisando para estos años en Argentina y New York”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.