¿Vale la pena cruzar el Río de La Plata? Randstad compara salarios (y costo de vida) entre Montevideo y Buenos Aires

La firma especialista en RRHH difundió un informe en donde contrasta algunos detalles del escenario laboral de ambas capitales. ¿Se gana mejor en la Banda Oriental? Sí, pero también es considerablemente más costoso; mirá.
 

Image description

Ya sea por la cercanía geográfica, las similitudes culturales o la suma de estos -y otros factores-, el flujo migratorio entre Uruguay y Argentina se ha mantenido como una constante. Actualmente, este fenómeno se ha acrecentado, sobre todo desde el lado argentino, debido a la recesión económica que atraviesa a este país.

Pero, ¿es realmente conveniente radicarse “del otro lado del charco”? Para responder esta pregunta, Randstad, firma especializada en servicios de Recursos Humanos, elaboró un informe en donde evalúa dos grandes variables: salarios y costo de vida. El relevamiento se centra en las capitales de ambos países, Ciudad de Buenos Aires y Montevideo. 

Sueldos
El estudio compara la mediana de remuneración bruta en el sector privado formal, el salario mínimo vital y móvil de cada país y los sueldos promedios de distintos sectores. Como se observa en la siguiente tabla, la balanza se inclina a favor de la Banda Oriental.

Costo de vida
Por otro lado, el informe compara los costos de vida de cada país, calculando el porcentaje del sueldo bruto medio requerido para cubrir distintas necesidades. En este apartado se destaca que Argentina es considerablemente más barato en todas las categorías.

Por ejemplo, el alquiler de un departamento de dos ambientes en una zona media de Montevideo oscila los UY$ 30.000 uruguayos, cifra que representa el 71% del salario bruto promedio del sector privado. En Buenos Aires, un departamento de iguales condiciones ronda los AR$ 39.000, valor que representa el 47% del salario bruto medio de un trabajador formal del sector privado en Argentina.

Para calcular el costo de la alimentación, Randstad se basa en el “índice Big Mac” y da cuenta de que un Combo Big Mac mediano se puede conseguir por UY$ 475 uruguayos (1,12% del salario mediano bruto de Uruguay) o por AR$ 720 argentinos (0,86% del salario mediano bruto de Argentina).

La única excepción en este escenario es la tecnología: una computadora de primera marca, con procesador Intel i3, 8GB de RAM y disco sólido de 256 GB se consigue en Uruguay por UY$ 30.116, es decir, el 71% de un salario  bruto medio. La misma computadora comprada en Argentina sale unos AR$ 86.652, el 104% de un sueldo bruto medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.