¿Vale la pena cruzar el Río de La Plata? Randstad compara salarios (y costo de vida) entre Montevideo y Buenos Aires

La firma especialista en RRHH difundió un informe en donde contrasta algunos detalles del escenario laboral de ambas capitales. ¿Se gana mejor en la Banda Oriental? Sí, pero también es considerablemente más costoso; mirá.
 

Ya sea por la cercanía geográfica, las similitudes culturales o la suma de estos -y otros factores-, el flujo migratorio entre Uruguay y Argentina se ha mantenido como una constante. Actualmente, este fenómeno se ha acrecentado, sobre todo desde el lado argentino, debido a la recesión económica que atraviesa a este país.

Pero, ¿es realmente conveniente radicarse “del otro lado del charco”? Para responder esta pregunta, Randstad, firma especializada en servicios de Recursos Humanos, elaboró un informe en donde evalúa dos grandes variables: salarios y costo de vida. El relevamiento se centra en las capitales de ambos países, Ciudad de Buenos Aires y Montevideo. 

Sueldos
El estudio compara la mediana de remuneración bruta en el sector privado formal, el salario mínimo vital y móvil de cada país y los sueldos promedios de distintos sectores. Como se observa en la siguiente tabla, la balanza se inclina a favor de la Banda Oriental.

Costo de vida
Por otro lado, el informe compara los costos de vida de cada país, calculando el porcentaje del sueldo bruto medio requerido para cubrir distintas necesidades. En este apartado se destaca que Argentina es considerablemente más barato en todas las categorías.

Por ejemplo, el alquiler de un departamento de dos ambientes en una zona media de Montevideo oscila los UY$ 30.000 uruguayos, cifra que representa el 71% del salario bruto promedio del sector privado. En Buenos Aires, un departamento de iguales condiciones ronda los AR$ 39.000, valor que representa el 47% del salario bruto medio de un trabajador formal del sector privado en Argentina.

Para calcular el costo de la alimentación, Randstad se basa en el “índice Big Mac” y da cuenta de que un Combo Big Mac mediano se puede conseguir por UY$ 475 uruguayos (1,12% del salario mediano bruto de Uruguay) o por AR$ 720 argentinos (0,86% del salario mediano bruto de Argentina).

La única excepción en este escenario es la tecnología: una computadora de primera marca, con procesador Intel i3, 8GB de RAM y disco sólido de 256 GB se consigue en Uruguay por UY$ 30.116, es decir, el 71% de un salario  bruto medio. La misma computadora comprada en Argentina sale unos AR$ 86.652, el 104% de un sueldo bruto medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.