Una hectárea de uva genera casi 6 veces más dólares que una de soja (y 100 hectáreas de vid emplean a 72 personas contra solo 2 del "yuyo")

Así lo expresa un informe realizado por el Observatorio Vitivinícola Argentino, afirmando además que se trata del complejo agroalimentario exportador que más valor agregado y empleo genera. Mirá.

Image description

En su momento Argentina supo ser el granero del mundo y pese a los cambios, a día de hoy el trabajo en la tierra es lo que más divisas trae al país. Pero en los últimos años, una de las tantas cadenas ha dado qué hablar: la de la uva, que desde hace unos años ya ofrece el efecto multiplicador más significativo del que ningún otro sector agro exportador lograr equiparar en la generación de dólares por hectáreas cultivadas ni empleos a nivel país.

Así lo certifican los datos oficiales al 2020 de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino -unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) gestionada por la Bolsa de Comercio de Mendoza-, en donde puede observarse que una hectárea de viñedos genera más dólares por exportaciones y más empleo que cualquier otro producto agrícola en la Argentina.

¿El dato? Una hectárea cultivada con uva genera exportaciones promedio por un total de US$ 4.800. Esto es casi el doble de lo que exporta una hectárea de maní (US$ 2.683) y representa 5,6 veces más de lo que la soja exporta por hectárea, que equivale a US$ 857.

Por otro lado, también destaca en la generación de empleo, ya que el complejo exportador de la uva (incluidas aquí las ventas de uvas en fresco y pasas, vino fraccionado y a granel y jugo concentrado o mosto) genera por cada 100 hectáreas cultivadas y en producción alrededor de 72 puestos de trabajo. Es decir, diez veces más que los empleos que genera el maní (7 por cada 100 hectáreas en producción) y ampliamente superador a la cantidad de mano de obra que demandan los complejos exportadores de cebada, girasol, trigo, maíz y soja. Todos estos sectores emplean a entre 1 y 3 personas por cada 100 hectáreas cultivadas.

“Estos datos reflejan el efecto dinamizador que tiene la vitivinicultura para las economías regionales y la potencialidad para generar divisas genuinas y crear empleos en zonas rurales”, destaca Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino.

De Argentina al mundo

Como si fuera poco, el sector vitivinícola ha visto un boom en años recientes, marcando cada vez más presencia en otros puntos del globo, diversificándose y exportando a 108 mercados (países) del mundo. En tanto el complejo maicero llega solo a 66 países, mientras que el maní accede a 63 y la soja a 44 mercados.

“En este contexto y contemplando el efecto multiplicador que tiene la vitivinicultura como generadora de divisas, creadora de empleo y su aporte a la construcción de marca país, es pertinente discutir el rol e impacto que tienen los derechos de exportación que hoy paga el sector. Un menor costo por la eliminación de las retenciones nos ayudaría a ser mucho más fuertes en los mercados y crecer más en las exportaciones”, afirmó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.