¿Un nuevo paradigma en el mercado inmobiliario? Cómo funcionan las proptech que no cobran comisión (van a costo fijo)

(Por Franco Bossa) Hogax es la primera startup en apostar por este modelo en Uruguay (y una de las primeras en hacerlo en Latinoamérica). Aunque la firma del país vecino no planea iniciar su expansión en la región en un futuro inmediato, ven que el sistema podría adaptarse al mercado argentino.

La comisión del 3% que suelen cobrar las inmobiliarias significa, tanto para vendedores como para compradores, un costo considerable a la hora de concretar una transacción. Con esto en mente -y atentos a las tendencias que empiezan a surgir en otros países-, Hogax propone repensar el negocio de este sector. 
 


La start-up uruguaya trabaja mediante un sistema de costo fijo. Según explica Diego Suárez, uno de sus socios fundadores, ellos cobran un canon de US$ 2.350 más IVA al interesado en vender una propiedad, una única vez y solo si se concreta la operación.

“En Montevideo este modelo nos está permitiendo generarle ahorros a nuestros clientes de cerca de US$ 6.000” resalta el emprendedor, y agrega: “además agilizamos los tiempos de venta, porque el comprador no tiene que pagar comisión, lo que hace que los productos tengan precios más competitivos”.

Sus impulsores explican que la clave está en la adopción de herramientas tecnológicas, y el mayor volúmen de actividad que esto permite. “Los nuevos recursos le posibilitan a nuestros vendedores efectuar más concreciones en simultáneo y tener varias propiedades a cargo al mismo tiempo”, indica Suárez.

¿Cómo funciona?
Desde Hogax explican que el primer paso para iniciar una venta es el registro de la propiedad por parte del usuario. Luego, la empresa se contacta con el interesado y acude al inmueble a tomar fotografías del lugar y le asigna al cliente un referente para que lo acompañe durante todo el proceso. El material es anunciado a través de las plataformas Mercado Libre e InfoCasas y, una vez conseguido el comprador, se cierra la operación.

“Apuntamos a que haya la menor cantidad de intermediarios posibles a lo largo de toda la cadena” dice Suárez

A su vez, especifica que Mercado Libre e InfoCasas juegan un papel clave: “Son nuestros proveedores y quienes nos garantizan el flujo de compradores. Esperar que los interesados lleguen directamente por un portal propio sería muy difícil”.

¿Aplica el modelo a la Argentina?
Suárez comenta que, para este año, el principal objetivo de Hogax es consolidarse dentro de Uruguay. “Nuestro país tiene la ventaja de ser un mercado relativamente pequeño, que nos permite validar el producto a una escala manejable. Por ahora nos estamos centrando en Montevideo y Ciudad de la Costa, y después iremos a Canelones, Maldonado y así”, detalla. 
Sin embargo, no descarta la posibilidad de expandir su negocio a otros países de la región, incluido Argentina. 
 


“Nuestro modelo nos permitiría llegar a otras plazas. Argentina es una posibilidad; allí esta el tema de la ley de corretaje, que en Uruguay no existe. Pero sabemos que es un modelo muy parecido al español, y que empresas como Hogax operan allí, por lo que no debería ser un problema”, concluye. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.