¿Un nuevo paradigma en el mercado inmobiliario? Cómo funcionan las proptech que no cobran comisión (van a costo fijo)

(Por Franco Bossa) Hogax es la primera startup en apostar por este modelo en Uruguay (y una de las primeras en hacerlo en Latinoamérica). Aunque la firma del país vecino no planea iniciar su expansión en la región en un futuro inmediato, ven que el sistema podría adaptarse al mercado argentino.

Image description

La comisión del 3% que suelen cobrar las inmobiliarias significa, tanto para vendedores como para compradores, un costo considerable a la hora de concretar una transacción. Con esto en mente -y atentos a las tendencias que empiezan a surgir en otros países-, Hogax propone repensar el negocio de este sector. 
 


La start-up uruguaya trabaja mediante un sistema de costo fijo. Según explica Diego Suárez, uno de sus socios fundadores, ellos cobran un canon de US$ 2.350 más IVA al interesado en vender una propiedad, una única vez y solo si se concreta la operación.

“En Montevideo este modelo nos está permitiendo generarle ahorros a nuestros clientes de cerca de US$ 6.000” resalta el emprendedor, y agrega: “además agilizamos los tiempos de venta, porque el comprador no tiene que pagar comisión, lo que hace que los productos tengan precios más competitivos”.

Sus impulsores explican que la clave está en la adopción de herramientas tecnológicas, y el mayor volúmen de actividad que esto permite. “Los nuevos recursos le posibilitan a nuestros vendedores efectuar más concreciones en simultáneo y tener varias propiedades a cargo al mismo tiempo”, indica Suárez.

¿Cómo funciona?
Desde Hogax explican que el primer paso para iniciar una venta es el registro de la propiedad por parte del usuario. Luego, la empresa se contacta con el interesado y acude al inmueble a tomar fotografías del lugar y le asigna al cliente un referente para que lo acompañe durante todo el proceso. El material es anunciado a través de las plataformas Mercado Libre e InfoCasas y, una vez conseguido el comprador, se cierra la operación.

“Apuntamos a que haya la menor cantidad de intermediarios posibles a lo largo de toda la cadena” dice Suárez

A su vez, especifica que Mercado Libre e InfoCasas juegan un papel clave: “Son nuestros proveedores y quienes nos garantizan el flujo de compradores. Esperar que los interesados lleguen directamente por un portal propio sería muy difícil”.

¿Aplica el modelo a la Argentina?
Suárez comenta que, para este año, el principal objetivo de Hogax es consolidarse dentro de Uruguay. “Nuestro país tiene la ventaja de ser un mercado relativamente pequeño, que nos permite validar el producto a una escala manejable. Por ahora nos estamos centrando en Montevideo y Ciudad de la Costa, y después iremos a Canelones, Maldonado y así”, detalla. 
Sin embargo, no descarta la posibilidad de expandir su negocio a otros países de la región, incluido Argentina. 
 


“Nuestro modelo nos permitiría llegar a otras plazas. Argentina es una posibilidad; allí esta el tema de la ley de corretaje, que en Uruguay no existe. Pero sabemos que es un modelo muy parecido al español, y que empresas como Hogax operan allí, por lo que no debería ser un problema”, concluye. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.