Un arte que no tiene el reconocimiento que merece: la cetrería, ¿la única solución a despegues y aterrizajes?

(Por Sofía Ulla) Como actividad, se "importó" desde el mundo árabe hace miles de años. El adiestramiento de aves para caza y control de plagas aviares es lo más utilizado en aeropuertos de todo el mundo para garantizar despegues y aterrizajes seguros. En Argentina, es una profesión no muy explotada y que desde hace 30 años viene instalándose lentamente. Te contamos más en nota completa.

Image description
Image description
Image description

Si bien son pocos los que se dedican a la cetrería en Argentina, es una actividad utilizada en varios aeropuertos de nuestro país y ya cuenta con varios centros de cautividad y adiestramiento para aves.

La cetrería es el arte de adiestrar aves rapaces para capturar presas. Pero desde la Asociación Argentina de Cetrería (AAC), su presidente Daniel Abarquere, contó a InfoNegocios que "tiene varios vértices: la cría de las aves en centros de cautividad; la utilización para la caza; un uso ecológico que se relaciona con el estudio de las aves y las problemáticas relacionadas con el control aviar".

Las técnicas utilizadas por los cetreros, según Abarquere, son dispersivas y no afectan al medioambiente: las aves ya entrenadas se establecen sobre las zonas de plagas periódicamente lo que genera una actitud de huida de las aves "peligrosas" al reconocer a los halcones, por ejemplo, como enemigos naturales.

En Argentina se trabaja, mayormente, con halcones y algunas especies de gavilanes (y águilas en menor medida). Y el tiempo de adiestramiento puede ir de los 3 a los 5 meses, desde el inicio del amansamiento hasta la respuesta a llamados y la caza en sí.

Pero el presidente de la AAC sostiene que es un trabajo que hay que mantener, "es algo que hay que reforzar todos los días". Para explicar esto, hace alusión al cerebro de estas aves, ya que "no es lo mismo que un mamífero o un reptil, y necesitan un refuerzo constante todos los días".

Por esta razón, por ejemplo, en los aeropuertos donde el objetivo no es la caza, se realiza un entrenamiento un poco diferente ya que los halcones son entrenados para realizar vuelos más cortos, en perímetros más chicos. La mayoría de las veces se entrena directamente en las pistas del aeropuerto.

En el caso de Argentina, se conoce que la cetrería se utiliza en aeropuertos como Aeroparque, Ezeiza, San Fernando y en el de Iguazú. Este último es uno de los más "riesgosos" ya que la pista de aterrizaje tiene constantes invasiones de garzas por ser una zona de mucha diversidad de flora.

Daniel comenta que las demoras o cancelaciones de vuelos por problemas con aves son muy frecuentes: en el mes, por lo menos, hay un caso en el que hubo algún impacto o retraso en el despegue.

La paloma, una amenaza constante

Si bien parecen inofensivas, la paloma común es una de las plagas más invasivas que hay en nuestro país. Aunque no es originaria de América (es europea), tiene la capacidad de desafiar todos los intentos por ser erradicada, además de ensuciar y transmitir una gran cantidad de enfermedades. También es, muchas veces, la culpable de arruinar motores, hacer cortocircuitos en turbinas y corroer ciertos materiales.

La cetrería es la encargada de evitar que esta plaga impacte sobre los aviones, formando abolladuras o accidentes más graves. Aunque se considera bastante más peligrosa para el agro y la industria.

Si bien es un arte sumamente necesario, la cetrería no es tan difundida y no cuenta con un gran reconocimiento, siendo muchas veces la responsable de que nuestros vuelos sean seguros (y posibles).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.