Turismo cinegético: la multimillonaria suma que deja la caza de palomas en Córdoba

(Por Ignacio Najle) Córdoba se posiciona como líder regional de esta actividad que se desarrolla en el norte y este de nuestra provincia hace casi tres décadas y atrae a unos 10.000 cazadores por año, 75% de los cuales provienen de Estados Unidos. Chilenos y europeos son los otros grupos que representan un importante flujo de turistas.

Image description
Image description
Image description

Los datos se desprenden de una entrevista con Octavio Crespo, titular de la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo, quien también presidió la Cámara Provincial durante 8 años. Crespo asegura que el sector colabora en el crecimiento económico de puntos geográficos en donde otras actividades no han logrado desarrollarse.

El gasto diario promedio por persona se calcula en US$ 740 y la oferta en alojamiento de lujo es extensa; hay 17 operadores asociados a la Cámara en Córdoba, propietarios de 29 posadas que se destacan por su gastronomía de autor (que incluye platos principales con palomas), ambientes con mobiliario de primera calidad y elegantes sectores de esparcimiento en donde se visualiza excelente diseño y arquitectura.

Los “palomeros”, como se conoce a estos cazadores, tramitan sus licencias y son provistos de armas y cartuchos en los lodges en donde se alojan, y pueden disparar sin limitación en cuanto a cantidad de municiones. Las generosas propinas que dejan incentivan a los locales a sumarse a las diferentes tareas que existen en el rubro, como la carga de armas y recolección de aves.

Los ingresos del sector se estiman en $ 1.200 millones anuales, con una estadía promedio de 4 noches. La paloma en Córdoba es considerada plaga, por lo que su caza es legal, contando también con regulaciones aduaneras (cuando los cazadores ingresan sus propias armas) y medioambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.