Tras 40 años haciendo lomitos artesanales, El Candil manualiza procesos para lanzar franquicias

El Candil Lomitería cumplió 40 años haciendo su especialidad: lomitos “bien caseros”, desde el mismo lugar donde abrió sus puertas el 30 de octubre de 1978 (Av. Colón 5448). Sin dejar de mirar atrás pero proyectando a futuro lanza el modelo de franquicias. Lo que fue y lo que viene, en esta nota.

Image description
Image description
Image description
Image description

Consideran que son la lomitería más antigua de Córdoba que aún perdura (otros locales abrieron antes que ellos pero ya cerraron sus puertas).

Hugo Nalino comenzó a producir lomitos el 30 de octubre de 1978. Desde entonces, el local que instaló en su casa nunca dejó de cocinar y armar el tradicional plato.

Hugo no empezó solo, contó con la ayuda de su mujer y Catalina Nalino (su hija) se incorporó a los 14 años.

El Candil fue creciendo hasta ocupar todos los espacios de la vivienda. Hoy cuenta con espacio para atender a 450 personas y con 22 empleados (algunos con 20 años de antigüedad).

La tercera generación de la familia se incorporó este año. Nicolás Leal, el hijo menor de Catalina, para empezar a mirar a futuro.



“Queremos estar más cerca de los cordobeses, ya que el consumidor cambió y muchos piden por delivery. El formato de restaurante que tenemos hay que actualizarlo, así que vamos a salir con formato nuevo de delivery y autoservicio”, anticipó Nicolás Leal a InfoNegocios.

La tradicional marca cordobesa planea abrir 3 locales a partir de 2019 con formato “craft” (autoservicio). “Serán locales de bajo costo para mantener una política de precios bajos pero manteniendo la calidad”, aclara Leal.

El primero en Nueva Córdoba, uno en Barrio General Paz y otro en el Cerro.

El Candil arma un lomito en 12 minutos y el proceso es completamente artesanal. Desde la preparación de la carne hasta las papas fritas. Recientemente incorporaron el lomito de pollo a su tradicional carta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.