Todos quieren ser como Julián Álvarez: ¿qué escuelita de fútbol elegir para 2023? (habla el profe Walter Bazán)

(Por Soledad Huespe) Walter Bazán es “una institución” en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Por las canchas de su escuelita La Selección han pasado cientos de niños y niñas que dan sus primeros pasos en el fútbol. Por su carisma y calidad humana ha sabido ganarse un lugar privilegiado y es conocedor, como pocos, del fútbol infantil (y el negocio alrededor de él). En tiempos en que todos quieren ser Lionel Messi o Julián Álvarez, ¿cómo elegir el mejor lugar para entrenar?

Image description

Escuelitas de fútbol hay muchas. Tantas como barrios y clubes tiene la ciudad. Pero, ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir una para que nuestros hijos e hijas entrenen? 

“Seguridad, ante todo. Los padres tienen que entender que están dejando lo más preciado que tienen y no pueden hacerlo en un lugar donde no trabajen con ciertas condiciones: la seguridad del (y en) el predio son fundamentales: cobertura médica, ART, canchas en buen estado. Otro aspecto fundamental es elegir un lugar donde los profes (y sus papás) entiendan que los chicos no van a competir, sino a divertirse, a entrenar. Todo eso se averigua con una entrevista previa. Yo nunca recibí ningún niño sin antes entrevistarme con sus padres”, comienza el profe Walter Bazán.

-¿En tu perspectiva creés que habrá un boom de escuelitas luego del Mundial? -le preguntamos.
-Seguramente. Pero si no aprendimos el mensaje que nos dejó esta Selección Argentina, no van a durar mucho. Si no aprendimos que lo importante son los valores, el trabajo en equipo y el compañerismo, no entendimos nada. Muchos quieren ser Lionel o Julián, pero ellos, ante todo, son buenas personas. Chicos que priorizan el equipo y no la competencia.

Escuelitas, las hay oficiales y las hay de barrio. Las oficiales son la de los clubes como Belgrano, Talleres, Instituto, San Lorenzo o Racing. “Muchos padres llevan a sus hijos a probarse allí y depositan tanta frustración propia en los chicos que se vuelve una tortura. Hay que entender el fútbol como un lugar para inculcar valores, no competencia a cualquier precio. Solo los niños que tienen un buen acompañamiento de las familias y están muy fuertes psicológicamente, andan bien”, dice el Profe. En las escuelas barriales, el nivel competitivo es menor, pero no por eso algunos padres “son más tranquilos”. De allí también salen figuras que luego trascienden porque existen “veedores” que recorren muchos espacios y “captan” talentos.

Los precios de las escuelas de fútbol rondan entre los $ 3.000 y los $ 4.000 mensuales. Por lo general el entrenamiento se hace dos veces a la semana. Pero (¡ojo al piojo!) acá otra consideración: “Los chicos rinden mucho más a la mañana. Generalmente cuando llegan a entrenar lo hacen después de un doble turno en la escuela y no es el mejor momento, ya están cansados. por eso he presentado un proyecto a la Municipalidad y a la Provincia para que el fútbol sea considerado una materia de la currícula. Este deporte bien entendido transmite muchísimos buenos valores y es lo más interesante que tiene”, reflexiona Bazán.

-Messi o Álvarez, ¿se nace o se hace?
-Las dos cosas. Y en partes iguales. Son chicos que tienen un talento natural, pero que lo trabajan muchísimo con constancia, perseverancia, disciplina y, fundamentalmente, entendiendo que esto no es un trabajo individual, sino de equipo.

En su perspectiva cada vez es más difícil el surgimiento de un nuevo Maradona. “Ese fútbol de potrero por diferentes razones ya casi no existe: por la inseguridad los chicos no pueden salir a pelotear a la calle o al potrero”.

En qué anda el Profe Walter Bazán hoy. Luego de un cierre transitorio de su Escuelita de Fútbol La Selección, está enfocado en la escuela de verano que funciona dentro del Colegio de Ingenieros (Av. Doering 6600 -a metros CPC Argüello-). Reciben a niños de todas las edades y los dividen en grupos.

Además, continúa con proyectos solidarios, todos vinculados al fútbol. En este caso El Club de las Figuritas donde, ante la escasez de figus, regalaron la estampa de Messi a más de 1.000 niños.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.