¿Tenés cuenta en Inviu? Ya podés invertir en Cedears de ETFs (es mucho más simple de lo que suena)

Apostar a una acción puede ser interesante pero también riesgoso. En cambio, apostar a todo un grupo de acciones, a un sector o un commodity sigue aprovechando la apuesta a la categoría, pero atomizando el riesgo. Eso son los ETFs que ahora se abrieron al mercado argentino y ya tiene disponible (como Cedears) Inviu.

Inviu, la investintech del Grupo Financiero Galicia, anunció que ya está disponible en su aplicación la posibilidad de invertir en Cedears de ETFs. Los ETFs (por la sigla de Exchange-Traded Fund) son un fondo que replica un índice, sector o industria en particular o un commodity, y que se negocian con mucha frecuencia en los mercados globales.
 


Ágil y sencillamente, en pesos y sin tener una cuenta en un bróker en el extranjero, los inversores pueden canalizar sus ahorros hacia esta herramienta que sigue los principales índices del mundo.

Son fondos que tienen una respetada liquidez y cuya mayor ventaja es que permiten diversificar la inversión mediante un solo vehículo.  Así, a modo de ejemplo, quien compra el ETF SPDR S&P 500 (SPY) está invirtiendo en seguir el índice de las 500 empresas de mayor capitalización de Estados Unidos entre las cuales están Microsoft, Apple, Jhonson & Jhonson, Exxon, Meta y Verizon, entre otras.
 
Los 9 Cedears de ETF que se habilitaron y que serán operados por BYMA son:

1- SPDR S&P 500 ETF (ESPÍA)
2- Invesco Nasdaq 100 ETF (QQQ)
3- iShares Russell 2000 ETF (IWM)
4- iShares MSCI Mercados Emergentes ETF (EEM)
5- Sector Financiero Selecto SPDR (XLF)
6- Sector de selección de energía SPDR (XLE)
7- Promedio Industrial SPDR Dow Jones ETF (DIA)
8- iShares MSCI Brasil ETF (EWZ)
9- ARK Innovación ETF Equidad (ARKK)

“La autorización por parte de la CNV es una noticia sumamente positiva para el mercado de capitales local. Permite a los inversores volcar sus pesos en índices del mundo que cuentan con respaldada liquidez, a la vez que siguiendo un índice están diversificando su cartera. Todo esto sin necesidad de abrir una cuenta con un bróker del extranjero”, expresa Diego Martínez Burzaco, Head of Research & Strategy de Inviu.  “Nuestro equipo de Research & Strategy ya disponibilizó información con sugerencias sobre composiciones de carteras de acuerdo con el perfil de cada tipo de inversor: conservador, medio y arriesgado. Nuestros asesores están capacitados para ofrecer estas opciones que tanto ayudan a diversificar las carteras” agrega.
 


Cómo están compuestos estos 9 ETFs
1- SPDR S&P 500 ETF (SPY): Replica el índice bursátil Standard & Poors 500, que está compuesto por las 500 empresas más importantes de EEUU. Algunos ejemplos de empresas que se encuentran dentro del índice S&P 500 y por lo tanto también en el ETF son: Apple Inc/ Microsoft Corp. / Exxon Mobile / Johnson & Johnson/ General Electric Co/ Amazon.com/ At&T Inc / Berkshire Hathaway Inc/ Meta/ Verizon communications inc.
2- Invesco Nasdaq 100 ETF (QQQ): emula el índice Nasdaq 100 (tecnología) y tiene en su cartera todas las acciones de ese índice (el Nasdaq 100 es solo un cálculo matemático, QQQ es una cartera real de acciones).
3- iShares Russell 2000 ETF (IWM): apunta a replicar las tenencias superiores del índice Russell 2000.
4- iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM): busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por valores de renta variable de alta y mediana capitalización de mercados emergentes.
5- Financial Select Sector SPDR (XLF): es un ETF enfocado en el sector financiero del índice S&P 500. Está compuesto principalmente por bancos (33%), fondos de real estate (21%) y seguros (17%).
6- Energy Select Sector SPDR (XLE): Es un ETF enfocado en el sector de compañías de petróleo y gas de EEUU del índice S&P 500.
7- SPDR Dow Jones Industrial Average ETF (DIA): ETF que busca simular los rendimientos del índice Dow Jones Industrial Average. 
8- iShares MSCI Brazil ETF (EWZ) busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por valores de renta variable de Brasil.
9- ARK Innovation ETF Equity (ARKK): está compuesto por acciones de empresas que entren en el concepto de innovación disruptiva: ('ARK define la "innovación disruptiva" como la introducción de un nuevo producto o servicio habilitado tecnológicamente que potencialmente cambia la forma en que funciona el mundo). Es decir aquellas que dependen o se benefician del desarrollo de nuevos productos o servicios, mejoras tecnológicas y avances en la investigación científica relacionada con las áreas de Tecnologías de ADN y la "Revolución Genómica", automatización, Robótica y Almacenamiento de Energía, Inteligencia Artificial, “Internet de próxima generación” y la Innovación fintech.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.