¿Sueñan los conductores con estaciones de recargas eléctricas? (Grupo Conectar apuesta por una red de suministro sustentable)

(Por Franco Bossa) Grupo Conectar suma a su portafolio los cargadores para autos eléctricos de la multinacional ABB. Buscan brindar respuesta a una incógnita que persiste en el rubro del transporte: ¿cómo se abastecerán los automóviles, de cara a su eventual electrificación? 

Hace tiempo que los autos eléctricos dejaron de ser cosa de ciencia ficción. Sin embargo, el camino hacia un modelo de transporte de “carbono neutro” sigue atravesado por varios escollos. En ese sentido, uno de los principales desafíos que debe resolver la industria es su cadena de suministros.
 


Atentos al surgimiento de esta nueva necesidad, Grupo Conectar apunta a establecerse como pionero en la proveeduría e instalación de cargadores eléctricos rápidos. Para ello, acaba de establecer un acuerdo con la multinacional ABB y ya es distribuidor de la marca en Córdoba.

El anuncio acaba de ser oficializado en un evento organizado por Grupo Conectar en su planta. Allí, el ingeniero Roberto Stazzoni -especialista en electromovilidad de ABB Argentina- repasa las principales soluciones que la marca ya tiene disponible en el mercado local.

¿Llegan las “electrolineras”?
“En Argentina, o por lo menos en Buenos Aires, identificamos que lo que está matando al auto eléctrico es el viajecito a Mar del Plata”, precisa Stazzoni. El vocero se refiere a la acotada autonomía que tienen los vehículos eléctricos.

“Los modelos que están disponible en el mercado vienen equipados mayoritariamente con una batería de 40 kw/h, y tienen una autonomía de 250 km. Para un uso urbano es más que suficiente, el problema surge cuando el conductor quiere salir de la ciudad”, agrega.

A esto se suma la lentitud en el proceso de carga: la mayoría de las unidades comercializadas lo hacen a través de energía alterna, a una potencia de 7 kw. Así, en una carga doméstica, las baterías tienen una recuperación de 50 km por hora; es decir, “llenan el tanque” en el transcurso de aproximadamente 6 horas.

Por eso, ABB propone la instalación de unidades de carga rápida. Su línea Terra acerca varias propuestas con diferentes potencias (y precios). La “estrella”, el 54 CJG, ofrece una carga de 50 kw, lo que implica una recuperación de 300 km por hora; es decir, podría completar la carga en menos de 45 minutos.
 

“Si se distribuyen centros de carga con equipos de este tipo cada 150 kilómetros, los usuarios podrían acceder a cargas de 15 o 20 minutos y completar viajes largos”, detalla Stazzoni.

Un nuevo modelo de negocio
Aunque en los papeles las estaciones de recarga rápida pueden parecer un equivalente que sustituya de forma directa a las estaciones de servicio tradicionales, existen diferencias sustanciales en los modelos de negocio entre una y otra alternativa.

“La gran incógnita que todavía no se logra resolver es cuánto deberían costar estos servicios de recarga”, señala Stazzoni.

Y amplía: “Si un litro de nafta cuesta cerca de $ 120, el consumidor necesita invertir más o menos $ 800 para recorrer 100 km. Pero en el cuadro tarifario eléctrico actual, una hora de carga equivale solo a $ 8”. Al mismo tiempo, señala que el costo del Terra 54 CJG -en infraestructura más instalación- está en torno a los US$ 50.000, por lo que el retorno de la inversión sería virtualmente imposible si solo se cobrara la energía.

“Por eso es que no hay que preguntarse cuánto vale la electricidad, sino cuál debe ser el precio del servicio de recarga, lo que se llama el ‘repostaje’” indica Stazzoni. Y suma: “Una alternativa que está creciendo en el mundo es el ‘parking & charging’, que combina el servicio de estacionamiento con la recarga de baterías”.

El ingeniero concluye que, en el horizonte inmediato, todo parece indicar que para que la electromovilidad se consolide, será necesario ir hacia un cambio de paradigma. En este nuevo escenario, el usuario recargaría su automóvil de manera diaria en su casa -a un costo mucho más bajo-, y acudiría a electrolineras solo en viajes largos. 
 


Resta ver si el “sueño” de un país sin autos a combustión tradicional para 2041 -propuesto por el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable- podrá concretarse para la fecha prevista. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.