Soñar en grande y saber encontrar recursos: los secretos de Rapsodia, una de las marcas de ropa más caras del país

(Por Rosana Guerra / RdF) “Rapsodia es la alquimia del corazón que se siente en cada prenda”, define poéticamente Josefina Helguera, co fundadora y creadora de la marca. Con 56 tiendas en el país y otras tantas en Chile, Colombia, Uruguay y México, la firma pretende vender este año, US$ 100 millones.

Image description
Image description
Image description
Image description

Rapsodia es una de las marcas de indumentaria más caras de Argentina. Tiene 56 locales y trabaja con 150 proveedores de diferentes orígenes y tiene presencia en el exterior: en Chile tiene 10 locales (y 5 corners en Almacenes París), 4 en Colombia y planea una nueva apertura en julio, 2 en Paraguay, 5 en Uruguay, y 16 en México (y 11 corners en Palacio del Hierro).

En sus locales encontrás sweaters a $ 5.900, ponchos a $ 9.900, un pantalón o una pollera de cuero cuesta $ 12.900 y una campera de gamulán para niños $ 4.900.

Josefina asegura que esta compañía pretende vender este año más de US$ 100 millones. La creadora agrega que junto a su socia y amiga, Sol Acuña, soñaron en grande: “Siempre que tengas un sueño, pensá en grande porque los límites están solo en la mente. Lo que podemos imaginar lo podemos crear. Eso sí, después hay que encontrar los recursos y bajarlo a tierra”, dice convencida.

Josefina (que este año participó de Experiencia Endeavor Córdoba edición 2019 con una charla inspiradora para emprendedores) señala que a este sueño lo amasaron durante 6 meses. “La verdad es que jamás pensamos en la dimensión de compañía que tomó Rapsodia”, reconoce.

Cuando comenzaron en 1999 estaba de moda el minimalismo más absoluto, todo blanco y negro. “Queríamos hacer algo diferente, nuestro corazón resonaba en colores y en alegría. Decidimos salir de nuestra zona de confort, nos incomodamos y tocamos puertas, Francisco de Narváez nos abrió una y nos invitó a hacer un plan de negocios. “Hicimos uno muy cortito y al pie, tenía color, sabor, se podía sentir, era una experiencia sensorial. Rapsodia es la alquimia del corazón que se siente en cada prenda”, describe entusiasmada.

Línea Deco Hogar

La compañía está diversificando sus productos con una línea de decoración para el hogar, donde podés comprar alfombras a $ 9.900, almohadones a $ 1.800, cortinas a $ 3.500, mantas a $ 3.900, hasta velas a $ 890, y lámparas a $ 2.900. Tienen una línea de muebles con mesitas desde $ 10.990 y banquitos a $ 3.900.

“La línea de home es una extensión orgánica ya que Rapsodia es una marca que propone un lifestyle y llegar a las casas con nuestros tejidos, colores, detalles, objetos y velas. Son un complemento perfecto”, añade Helguera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.