Smart Cities: un producto de algoritmos e inteligencia natural (Córdoba, ¿puede ser una ciudad inteligente?)

(Por Ignacio Najle y Ayelén Actis) Las “Smart Cities” fueron el eje de algunos eventos que se desarrollaron por estos días en Buenos Aires y en Córdoba. Si uno pregunta, Córdoba ¿puede ser una ciudad inteligente? La respuesta es afirmativa. ¿Qué falta y qué hay? Te los contamos a continuación, desde una mirada local y extranjera.

Image description
Marcelo Cossar, Secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba, en la conferencia “Las Smart Cities en la agenda política”, organizada por la UCC.

Por estos días el tema se trató en Buenos Aires, donde se llevó a cabo la Smart City Expo, y en Córdoba, donde se desarrolló la conferencia “Las Smart Cities en la agenda política”, organizada por la Universidad Católica de Córdoba).

Ambos eventos dejaron en claro que la ciudad argentina, entre ellas, la capital cordobesa pueden ser ciudades inteligentes.

Veamos qué pasa en Córdoba

Entre los importantes disertantes invitados que participaron de la conferencia, que se desarrolló en la Universidad Católica de Córdoba en el marco de la Diplomatura en Desarrollo y Gestión de Ciudades Inteligentes -que dirige Luis Castiella-, se destacó Víctor Benítez González, consultor del BID y el Banco Mundial.

-¿Córdoba puede ser una ciudad inteligente? -le preguntamos.

-Sí, claro que puede ser una ciudad inteligente. Siempre fue una ciudad disruptiva en materia de conocimiento. Lo importante es aplicar conocimiento manejando datos, convirtiendo estos datos en informaciones para a partir de allí, ir tomando decisiones en materia de políticas públicas. Yo confío mucho en la inteligencia natural. Yo no creo que Smart City sea una cuestión única de la inteligencia artificial o de los algoritmos. ¿Qué es una ciudad inteligente? Una ciudad que sabe aplicar los escasos recursos para la multiplicidad de necesidades que existen en una ciudad de la manera más eficiente posible”, respondió Benítez González.

Para Alexander Freier, docente de la UCC y doctor en Estudios Globales por la Universidad de Leipzig, Alemania, las ciudades inteligentes son las que gozan de un crecimiento económico sostenido, y resaltó el aporte de la educación en la contribución al desarrollo de las mismas, puntualizando en la buena posición que tiene Córdoba al ser un polo universitario.

“Las ciudades inteligentes según el modelo de Giffinger se basan en la competitividad, el capital social y humano, la participación, el transporte y su costo, el uso de los recursos naturales y la calidad de vida”, remarcó Freier.

¿Qué se está haciendo en Córdoba?

Otro de los expositores fue Marcelo Cossar, secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba, quien compartió los logros de la gestión municipal, destacando: el portal de Gobierno Abierto, en donde se publican, por ejemplo, los sueldos de los funcionarios públicos. Además destacó las aplicaciones Go (geolocalización de colectivos), #CBA147 (atención al ciudadano) y Cuánto Tengo (saldo Red Bus), todas desarrolladas con software libre por el municipio.

Cossar mencionó también los reconocimientos a la gestión en transparencia, que la posicionan como líder a nivel nacional, destacó la difusión de la pauta publicitaria en el portal municipal en los próximos meses y la digitalización de la historia clínica única, que hoy está al 50%. “La transparencia tiene que doler, de lo contrario no es transparencia”, explicó.

El funcionario planteó si las ciudades inteligentes se podían dar en lugares pobres, buscando reemplazar el término a nivel local por “ciudades modernas” que a futuro pudieran convertirse en inteligentes.

Otros casos

Representantes de Catamarca y Marcos Juárez nombraron los avances en sus ciudades. En el primer caso, lograron poner a disposición en la web del municipio el 90% de los trámites, reducir la cantidad de tributos y digitalizar Catastro, en colaboración con el CIPPEC. Por otro lado, el intendente de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa, hizo hincapié sobre los pagos con débito, el control biométrico de los empleados municipales, la digitalización de las compras públicas y expedientes, y la incorporación de energías limpias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.