Sí, sí... "colarse" para recibir la vacuna es malo pero nombrar un empleado público es mucho peor (mirada Idesa)

Nunca se sabe bien qué cosas "calarán" más en la opinión pública. Bill Clinton debe haber cometido muchos errores en su gestión, pero casi "se lo lleva puesto" un affaire con una pasante. Ahora, en Argentina, el "vacunatorio vip" revuelve los ánimos de sectores que quizás no se inmutaron mucho viendo bolsos con dólares revoleados en un convento. Aun siendo grave, saltarse la cola en la vacunación es un mal menor a nombrar un nuevo empleado público que nos costará en su “vida útil” $ 50 millones (cada uno).

A la mayoría de los argentinos no les cayó nada bien ver que la gestión de la vacuna privilegió a amigos en el orden de inmunización. Pero somos mucho más tolerantes con otras acciones discrecionales que nos perjudicarán mucho más como país.

Sigamos el razonamiento de Idesa:

  • El empleo registrado en relación de dependencia en empresas privadas pasó de 6,0 a 5,8 millones de personas entre 2012 y 2020
  • En tanto, el empleo público de planta pasó de 2,6 a 3,2 millones de personas.
  • Es decir que, mientras el empleo formal en empresas privadas cayó en -200.000 personas, el empleo público de planta aumentó en 600.000 personas.

600.000 empleados públicos en 8 años son unas 75.000 personas por año y teniendo en cuenta que en un año la administración pública tiene 250 días hábiles (restando a los 365 sábados, domingos y feriados), esto implica sumar durante 8 años consecutivos ¡300 personas por día al Estado!

Y explica Idesa: "Dado que la entrada al empleo público no se hace a través de concursos ni métodos rigurosos de selección, es un claro indicio de que en la gestión de los recursos humanos del Estado prevalece el mismo favoritismo que con las vacunas. Ante la escasez de empleos privados, los funcionarios distribuyen favores designando discrecionalmente miles de empleados públicos".

Y sigue: "...hacer favores designando empleados públicos produce mucho más daño a la sociedad. En no más de un par de años se masificarán las vacunas contra el covid con lo cual el acceso dejará de ser un problema. La designación de empleados públicos tiene consecuencias por décadas ya que están protegidos por la estabilidad. Un empleado público joven cobrará 30 años de sueldos, 20 años de jubilaciones y su cónyuge 10 años de pensión por sobrevivencia. De manera aproximada, un empleado público con un salario promedio ($ 70.000) le implica al Estado un gasto de $ 50 millones de salarios y jubilaciones que el Estado se compromete a pagar".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.