Si no puedes contra ellos, únete: los músicos independientes se suben a Spotify para “gambetearle” al sistema (e intentar ganar seguidores)

(Por Ivana Merlo /RdF) En Spotify el 1% de los artistas se lleva el 90%  de las reproducciones. Dicho de otra forma: el 99% de los artistas se disputa el 10% del consumo. Esto impacta sobre todo en proyectos de nicho o en artistas independientes que no tienen grandes volúmenes de consumo, pero que si no están en Spotify, “no existen” (dicho por ellos mismos). Conocé el lado B del gigante de streaming.

Image description
Image description
Image description

En la actualidad son muchas las plataformas que permiten a los artistas compartir sus canciones por streaming, sin embargo Spotify se ha convertido en la más popular y también la más hegemónica. Dispone de una de las bibliotecas de música más amplias del mercado, innumerables podcast y listas personalizadas de todo tipo de contenido musical elegidas por millones de personas en todo el mundo.

Tradicionalmente ha sido poco claro en los parámetros de pago que utiliza aplicando el mismo sistema con todos los músicos que suben sus canciones a la plataforma ya sean artistas consagrados o independientes.

Existen muchos factores que influyen a la hora de pagar US$ 0,0033 por cada reproducción. Por ejemplo: si el oyente tiene una cuenta premium, la región, el tipo de contrato de distribución que tenga el artista y si sus canciones aparecen o no en las listas más escuchadas.

Al respecto hablamos con cuatro músicos independientes de Córdoba para que nos cuenten su experiencia.

Lalo Clariá (Cantautor)
“Pasé por distintos estados con Spotify. Me sumé a la plataforma en 2018: tengo un álbum, un EP y tres singles. Luego de un tiempo y de evaluar el arduo trabajo de componer, buscar un arreglador, pagar un estudio, un diseñador y obtener cero ganancias, me bajé por sentir poco justas las reglas del juego. Pero después de tres años volví y entendí que es la única manera de que tu música exista y pueda llegar a más personas, es darle pelea al sistema desde adentro. Actualmente abono US$ 23 anuales, que no es mucho pero la brecha entre lo que pagás y cobrás es gigante para un artista independiente”.

Escuchá a Lalo: “Como una mariposa”

Lucas Heredia (Cantautor y productor)
“Comencé a recibir ganancias superando las 20.000 reproducciones, cuando arranqué pagaba US$ 20 anuales y hoy nada, ya que ese monto se desprende de lo que genero. Tengo subidos 5 álbumes y 7 singles a la plataforma y con cada lanzamiento nuevo el algoritmo se dispara. He llegado a cobrar US$ 100 al mes, pero más allá de eso es una ventana que me permitió estar en escenarios y en medios de Bs As y también hacer una gira por Europa”.

Escucha a Lucas: “Alguien más”

Maxi Bressanini  (Cantautor y bajista) 
“Estoy en la plataforma desde hace 5 años, con mi ex banda (Presenta Trío) tenemos dos álbumes subidos y un single como solista. El pago que hacés a Spotify depende de la distribuidora digital con que subas tu música ya que cada una tiene distintos arreglos y condiciones. Por ejemplo: CD Baby me rinde mensualmente. En mi caso abrí una cuenta en PayPal en Estados Unidos la cual cobra intereses por ser extranjero al retirar el dinero. Hoy en día todo pasa por Spotify y aunque tengas álbumes físicos si no estás ahí casi que no existís”.

Escuchá a Maxi: “Caída al vacío”

 Bren Coll (cantautora y guitarrista)
“Tengo todo mi material en Spotify desde 2018: un álbum, un EP y dos covers. Estoy construyendo mí público, hoy cuento con 187 oyentes semanales y ONE rpm, la distribuidora con la que trabajo me da el 85% neto de las regalías, que el último mes significaron US$ 0,87 en mi cuenta.

Claramente no es rentable, considero que estamos atravesando un cambio de paradigma, debería haber una re educación sobre la manera de acceder a la música por parte del público y una revisión en la lógica de distribución del dinero de Spotify, mientras eso sucede intento pagar lo menos posible y entiendo que hoy es la manera para que mucha gente acceda a mi música a través de un link”.

Escucha a Bren: “Arriba quemando el Sol”

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.