Si el lobo no viene esta vez... ¿alguien le creerá al pastorcito la próxima? (López Obrador y México no actúan igual que Alberto Fernández y Argentina)

(Por Íñigo Biain) Si la ciudad de Buenos Aires te parece grande y congestionada, probá conocer Ciudad de México. Con un censo en curso, se estima que más de 22 millones de los 127 millones de mexicanos vive en ese distrito, donde su presidente desafía el coro dominante: "Hay que abrazarse, no pasa nada" y "No nos van a hacer nada los infortunios, las pandemias”, dice. ¿Y si tiene razón?
 

Para alguien que vivió toda su vida del sector público -como nuestro benemérito presidente- "parar la Argentina por 10 días" puede sonar razonable ante la pandemia de Coronavirus. "Repatriar" (¡verbo heroico!) argentinos varados en Miami que ganan más que un salario mínimo por día llena de orgullo a los aduladores del déficit fiscal. (Por cierto, los gerentes de Aerolíneas Argentinas ya tienen "salvado" su año: todo lo que malgasten quedará cubierto por la pandemia en curso, sea o no su origen). 
 


Para mí -como para muchos- el presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es un acertijo. Sus fotos tocando gente y abrazándose generan una duda: ¿está loco o es el más lúcido? Tampoco es que México no haga nada con la pandemia, pero su línea de acción es bien diferente a la que siguen la mayoría de los países, el nuestro incluido.

Decir que viene el lobo -como en la fábula del pastorcito- puede arruinar la reputación y credibilidad de un mandatario y AMLO optó por jugar la partida día a día. Alberto Fernández, en cambio, prefiere pecar de "demasiado precavido" y estar dos semanas delante del (eventual) problema.

Hoy, Argentina y México tienen cifras muy similares en infectados (45 y 41, respectivamente), pero nosotros somos un tercio del total de mexicanos. Si se desmadra el Coronavirus en el patio trasero de EE.UU. posiblemente el timón del Titanic que conduce AMLO no alcanzará a doblar a tiempo y su capitán correrá la misma suerte en el choque.

"Parar Argentina por 10 días" puede ser sensato en términos epidemiológicos y ser -al mismo tiempo, vaya paradoja- el suicidio económico de Alberto Fernández. Sin más herramientas de política económica que la emisión monetaria, re-impulsar la economía demandaría crecientes dosis de circulante. La diferencia entre un remedio y un veneno es la dosis. 
 


La base monetaria -advierten los especialistas- venía creciendo al 5% ¡mensual! antes de la pandemia. Si "estiramos" el Excel, a fin de año (solo manteniendo este ritmo, sin más "keynesianismo") acumularemos un 84% más de circulante. En la ruleta ruta de la hiperinflación, eso sería poner 5 balas a un tambor de 6.

Sin ayuda externa a la vista, con menos demanda mundial, con menos precios en los commodities, restringir los agregados monetarios para estabilizar la economía no está en el pensamiento del gobierno: para ellos la inflación es multicausal (los "vivos", la oferta concentrada, algún complot de supermercadistas y -por supuesto, ahora- el Coronaviurs). 

Los supermercados y los fabricantes de bienes de consumo acumulables iniciaron un "veranazo" de ventas, mientras que casi todos los demás sectores ven caer sus ingresos dramáticamente. ¿Se venderá "un" auto en lo que queda de marzo? ¿"Un" inmueble? ¿Con qué pagarán la luz y gas miles de restaurantes?

En 15 días habrá -además- que pagar los sueldos, un momento de estrés en casi toda pyme en los últimos 2 años y de alto estrés si la actividad se reduce aún más en esta segunda quincena. Los vencimientos impositivos son casi diarios entre municipalidad, provincias, Afip y decenas de otros "peajes" a la actividad económica.

El mismo estado que aprieta y ahorca, intentará torpes ayudas con créditos subsidiados que nunca terminan de llegar. Y hará lo único que puede dentro de su corsé ideológico y las limitaciones de contexto mundial: emitir y monetizar más la economía. Hasta puede sonar buena idea que los estados subnacionales cierren sus brechas con alternativas de financiamiento compulsivo y minorista para no sobrecargar las cuentas federales. 

Hoy, Argentina y México tienen cifras muy similares en infectados. Argentina coquetea con parar toda la economía y México con jugar a que nada pasa. La diferencia entre un remedio y un veneno es la dosis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.