Según la Bolsa de Comercio al oficialismo no le alcanza con “dinero en el bolsillo de la gente”

La institución advierte sobre las consecuencias que podría tener una expansión del gasto público, así como las complicaciones que implica para el sector productivo un aumento en los salarios de los trabajadores. Además, sostiene que no necesariamente estas medidas mejoren la popularidad del Frente de Todos, de cara a los comicios de noviembre.
 

En un informe titulado “La ilusión monetaria no podrá concretar el anhelo electoral del oficialismo”, la BCC lista una serie de críticas referidas a las últimas medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo nacional. Entre ellas, se refiere al aumento del salario mínimo, al cual catalogó como “un arma de doble filo”, por implicar un aumento en los costos productivos no solo de grandes empresas, sino también de muchas pymes. 

En ese sentido, la Bolsa señala que “en el sector privado, el 71% de los asalariados formales full time que cobran el mínimo trabajan en empresas de hasta 40 empleados, que son las más afectadas por la crisis”, y recalca: “Los salarios son bajos porque en el contexto de estanflación actual, gran parte del sector productivo está pasando por momentos delicados con ventas débiles y costos que suben al ritmo de la inflación”.
 


El aumento en las ayudas sociales y el problema de “darle a la maquinita”
Desde la Bolsa, aseguran que la suba del salario mínimo también implica una serie de ajustes a otras prestaciones sociales indexadas a su valor, como la jubilación mínima y otros planes sociales (como el Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar, y las becas Progresar, entre otros).

Sobre esto último, afirman: “Es difícil anticipar la magnitud y el timing del efecto que tendrá en la actividad económica el aumento de estas prestaciones, como así también el del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y el alza del mínimo no imponible de ganancias, que pasará de $ 150.000 a $ 175.000 brutos”.
 


A pesar de esta incertidumbre, el relevamiento indica que “un mayor déficit fiscal financiado con emisión monetaria generará un exceso de oferta de dinero que en el corto plazo acrecentará la presión sobre el tipo de cambio, conduciendo a mayores restricciones legales para acceder a divisas. Si esto ocurre, entrado el próximo año, aumentarán aún más las presiones inflacionarias y el eventual efecto del “shock de consumo” al que apunta la expansión fiscal electoral, será en buena medida pulverizado por una inflación que superará ampliamente la pauta de 33% proyectada en el Presupuesto 2022”.
 


En el plano estrictamente electoral, la Bolsa insiste en que existen otros motivos que llevaron al resultado de las PASO, “como el mal manejo de la pandemia, con sus consecuencias en la restricción de actividades y el cierre de escuelas, junto con las pobres perspectivas para la población de aspirar a un trabajo decente, en un contexto de estabilidad y progreso que está lejos de lograrse”.

Por eso, remarcan: “Entre las nuevas medidas anunciadas, la de mayor impacto en el corto plazo podría ser el levantamiento de restricciones para todas las actividades económicas, lo cual significa un alivio para sectores que aún siguen muy afectados por las restricciones del último año y medio”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.