Según la Bolsa de Comercio al oficialismo no le alcanza con “dinero en el bolsillo de la gente”

La institución advierte sobre las consecuencias que podría tener una expansión del gasto público, así como las complicaciones que implica para el sector productivo un aumento en los salarios de los trabajadores. Además, sostiene que no necesariamente estas medidas mejoren la popularidad del Frente de Todos, de cara a los comicios de noviembre.
 

Image description

En un informe titulado “La ilusión monetaria no podrá concretar el anhelo electoral del oficialismo”, la BCC lista una serie de críticas referidas a las últimas medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo nacional. Entre ellas, se refiere al aumento del salario mínimo, al cual catalogó como “un arma de doble filo”, por implicar un aumento en los costos productivos no solo de grandes empresas, sino también de muchas pymes. 

En ese sentido, la Bolsa señala que “en el sector privado, el 71% de los asalariados formales full time que cobran el mínimo trabajan en empresas de hasta 40 empleados, que son las más afectadas por la crisis”, y recalca: “Los salarios son bajos porque en el contexto de estanflación actual, gran parte del sector productivo está pasando por momentos delicados con ventas débiles y costos que suben al ritmo de la inflación”.
 


El aumento en las ayudas sociales y el problema de “darle a la maquinita”
Desde la Bolsa, aseguran que la suba del salario mínimo también implica una serie de ajustes a otras prestaciones sociales indexadas a su valor, como la jubilación mínima y otros planes sociales (como el Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar, y las becas Progresar, entre otros).

Sobre esto último, afirman: “Es difícil anticipar la magnitud y el timing del efecto que tendrá en la actividad económica el aumento de estas prestaciones, como así también el del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y el alza del mínimo no imponible de ganancias, que pasará de $ 150.000 a $ 175.000 brutos”.
 


A pesar de esta incertidumbre, el relevamiento indica que “un mayor déficit fiscal financiado con emisión monetaria generará un exceso de oferta de dinero que en el corto plazo acrecentará la presión sobre el tipo de cambio, conduciendo a mayores restricciones legales para acceder a divisas. Si esto ocurre, entrado el próximo año, aumentarán aún más las presiones inflacionarias y el eventual efecto del “shock de consumo” al que apunta la expansión fiscal electoral, será en buena medida pulverizado por una inflación que superará ampliamente la pauta de 33% proyectada en el Presupuesto 2022”.
 


En el plano estrictamente electoral, la Bolsa insiste en que existen otros motivos que llevaron al resultado de las PASO, “como el mal manejo de la pandemia, con sus consecuencias en la restricción de actividades y el cierre de escuelas, junto con las pobres perspectivas para la población de aspirar a un trabajo decente, en un contexto de estabilidad y progreso que está lejos de lograrse”.

Por eso, remarcan: “Entre las nuevas medidas anunciadas, la de mayor impacto en el corto plazo podría ser el levantamiento de restricciones para todas las actividades económicas, lo cual significa un alivio para sectores que aún siguen muy afectados por las restricciones del último año y medio”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.