¿Se viene la Banca Ética a Argentina? (la mirada de Joan Antoni Melé y su próximo viaje a Córdoba)

(Por Rosana Guerra / RdF) Joan Antoni Melé es un referente mundial de la Banca Ética y promueve tanto la transparencia de los bancos, como la inversión y el consumo consciente de los clientes.  El especialista español viene a Córdoba en octubre a dar un taller para explicar cómo funciona y a qué perfil de inversores apunta este modelo de negocios.

Image description
Image description
Image description
Image description

Melé adelantó a InfoNegocios que mantendrá reuniones con un grupo de empresarios argentinos y que están estudiando la posibilidad de crear un banco parecido en Argentina. No obstante el empresario aclara que el modelo de banca en nuestro país -si bien tendrá la misma filosofía que Triodos Bank de origen holandés-, tendrá características propias.

Fue subdirector general de Triodos Bank de España, actualmente es miembro del Consejo Asesor de esta entidad bancaria y además es presidente de la Fundación Dinero y Conciencia. Su presentación del año pasado en Argentina se volvió viral:

El principal atractivo de esta banca de valores es que el cliente tiene el derecho a conocer en qué se está empleando su dinero mientras está depositado y no lo usa. “A veces se dice que los bancos tienen mucho dinero, pero no es cierto, lo que hacen es tener y gestionar nuestro dinero”, distingue Melé. El especialista agrega que los clientes tienen el derecho y la responsabilidad de saber qué se hará con él.

Consultado sobre cuál es la diferencia con un banco tradicional, el empresario que ya tiene 40 años de experiencia en la banca, explica: “La primera es que la banca ética tiene criterios específicos y diferenciales a la hora de invertir en un emprendimiento. Hay muchos proyectos que dan muchos beneficios económicos pero no vamos a invertir allí porque no respetan a las personas ni al planeta”, aclara Joan Melé.

Transparencia, inversión y consumo consciente

En esta banca social se financian proyectos vinculados con cultura, ambiente, agricultura orgánica, agricultura biodinámica, energía eólica, fotovoltaica, térmica, biomasa, construcción de edificios biodinámicos, medicina, salud, infancia, tercera edad, turismo sustentable, universidades, cine, teatro, música y crecimiento personal.

Este conjunto de entidades financieras apunta a emprendedores y empresas que ya tienen un banco que los financia y deciden cambiarse de entidad. Se financian proyectos que sean sustentables económicamente y viables. “Buscamos crear riqueza social y valor. El objetivo es de qué manera con nuestra empresa logramos mejorar y cambiar el mundo. En este enfoque el beneficio económico y la rentabilidad no es el objetivo principal sino el resultado”, distinguió el especialista.

Cuando eligen a qué empresa financiar entre otras variables se fijan en qué está haciendo esta empresa, por qué habría que financiarle y qué valor aporta a la sociedad. “Nos fijamos en el perfil de los directivos de la empresa, cuáles son sus valores y qué beneficios sociales aportan sus servicios”, enumera. Además realizan un análisis económico financiero, evalúan si el proyecto es sustentable y hacen un análisis humano y cualitativo. “Si tiene riesgo financiero, por más que tenga garantías no se aprueba”, dice Melé.

La empresa o el emprendimiento tienen que tener plan de negocios realista. “Nos fijamos si el empresario conoce el mercado, si tiene experiencia en el rubro, si trabajó antes en una compañía parecida y si tiene capacidad de ahorro”, aclara Melé.

Los préstamos que otorga Triodos Bank en España van desde US$ 30.000 a US$ 300.000 y se trabaja con operaciones entre US$ 10.000 y US$ 20.000.

Consultado sobre el monto de los préstamos que brindaría Banca Etica en Argentina, Joan Melé aclara: “Tenemos que ir más allá de las microfinanzas y hacer un estudio de mercado pormenorizado en Argentina. Las microfinanzas van entre US$ 300 a US$ 3.000 y las mezo finanzas entre US$ 3.000 a  US$ 10.000. Estimamos que vamos a ir por encima de los US$ 10.000”, anuncia Melé.

En el caso de Banca Ética el banquero adelanta que no otorgan créditos que favorezcan el consumo. “Este tipo de préstamos contribuyen al sobreendeudamiento de los sectores más vulnerables, donde a veces el 50% de su salario se le va en intereses bancarios”, agrega Melé.

Esta banca alternativa se sustenta en valores como la transparencia, la inversión y el consumo consciente y promueve un cambio cultural de la relación de los ciudadanos con el dinero.

“Tratamos de empoderar al consumidor con sus elecciones a la hora de consumir.  La conciencia pasa por saber cuál es el origen de la fabricación de los productos que uno consume, es clave hacer un uso consciente del dinero”, grafica Joan Melé.

La propuesta es brindar precios lo más competitivos posibles con tasas de interés accesibles. “El interés es el mínimo posible para que la empresa pueda salir adelante”, destaca el empresario.

Una vez que se aprueba el préstamo, le solicitan autorización al cliente para publicar en la web que se le otorgó un préstamo a su compañía, con el nombre, dirección y actividad de la empresa.

Luego lo informan a través del boletín electrónico mensual y en la revista trimestral. “Estos mecanismos de difusión de la información brindan transparencia y además promueven la conciencia en el cliente”, destaca Melé.

También se publica el nivel de salario de los integrantes de la Banca Ética, desde el que gana menos hasta el que gana más. “En un banco tradicional, un directivo seguramente gana 100 veces más que todos los demás empleados y los préstamos que otorga tiene altas tasas de interés”, dice Melé.

En el mundo existen 52 Bancos de Banca Ética o también llamada Banca de Valores. Comenzó en Holanda en 1971, luego en Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Alemania, Francia, y en 2005 empezó en España con Triodos Bank. Y en Latinoamérica está en Chile, Brasil, Colombia, México y Ecuador.  

Taller de Dinero y Conciencia

En Córdoba: viernes 12 de octubre de 17 a 20  y el sábado 13 de octubre de 10 a 18. Se abordarán temas de Banca Ética, empresa, consumo y educación responsable. Está dirigida a empresarios, docentes y público en general. Se realizará en el Espacio Abasto, Pasaje Agustín Pérez 96.  Más información para inscripciones: info@fundacionumepay.com. También Joan Melé estará en Mendoza el 20 y el 21 de octubre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.