Se puede pensar en una casa “energía cero” (ahorrando un 70% en las facturas de luz y gas)

(Por Einat Wald / RdF) Las viviendas y los edificios habitacionales utilizan un tercio de la energía de un país. Con el aumento en las tarifas, crece la demanda en aislación térmica. Actualmente, solo un 1% de las construcciones aplica esta medida de eficiencia energética.

Image description
Los datos de Andima (1)
Image description
Los datos de Andima (2)
Image description
Los datos de Andima (3)
Image description
Los datos de Andima (4)
Image description
Los datos de Andima (5)

En un hogar, un 25% de la energía se la llevan los artefactos electrodomésticos, otro 25% el agua caliente sanitaria y la mitad restante la consume la calefacción y refrigeración. La aislación térmica permite que la temperatura de una vivienda no “se vaya” a través de las paredes.

Federico Zúñiga, arquitecto y asesor técnico de Andima explica: “Aislar térmicamente tiene beneficios económicos, sociales y por supuesto, medioambientales”.

“El ahorro económico es del 70%. Las viviendas y edificios se clasifican de la letra “A” a la “G”, siendo los “A” los más eficientes energéticamente, consumiendo menos del 55% de energía que la media”, detalla.

En cuanto a los beneficios sociales, Zúñiga entiende que ”existe un cambio generacional: los jóvenes tienen incorporada una mayor conciencia ambiental”.  Las nuevas generaciones comen y se visten de forma sustentable, pronto comenzarán a demandar vivir en una vivienda eficiente y ecofriendly. La aislación térmica previene las enfermedades respiratorias, evitando la condensación de la humedad que produce hongos y moho. A su vez,  mitiga el efecto invernadero y atenúa el cambio climático.

Los materiales utilizados para la aislación no son costosos y representan el 1,5% del valor total de una obra. Desde Andima destacan que “se puede instalar tanto en obras nuevas como en pre existentes, incluso en construcciones con materiales antiguos como ladrillos”.

Si bien en Argentina la normativa vigente avanza en Rosario, Buenos Aires y Neuquén, entre otras ciudades y provincias, el porcentaje de construcciones con esta alternativa sustentable es muy bajo. Solo un 1%, mayormente concentrado en edificios premium, complejos de hotelería y sectores con necesidades climatológicas extremas. “Hay una oportunidad de negocio que los desarrolladores y las constructoras no están viendo”, afirma.

“Si trazáramos un camino de prioridades en la transformación sustentable, la aislación térmica sería el primer paso”, resume Federico. La posibilidad de perder o ganar temperatura, reduciendo el gasto de energía para climatizar los hogares, resulta una inversión deseable y para nada costosa.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.