Se cayó el “milagro” chileno, se cayó el “milagro” boliviano… ¿y si Uruguay es también un falso ejemplo?

(Por Íñigo Biain) En estos días, Idesa mostró cómo en Uruguay el ingreso per cápita en dólares avanzó 212% entre 2005 y 2018, mientras en Argentina solo lo hacía 70%. El dato es real, pero quizás esconde una gran mentira: el país vecino está carísimo en dólares y quizás no tenga otra chance que devaluar fuertemente como lo hicieron (además de nosotros) Brasil y Chile.

Image description

Uruguay está carísimo para los desvalorados pesos argentinos. Ya no es Punta del Este, es Montevideo. Un catering para eventos de InfoNegocios similares es allá el doble de caro en dólares. Lo mismo el alquiler de “técnica” (pantallas, sonido).

Pero no somos nosotros, es el Índice Big Mac: allá vale US$ 4 lo que acá vale US$ 2.

Con eso en mente le preguntamos a Jorge Colina de Idesa si no estábamos ante un inminente ajuste de precios relativos en Uruguay. Y nos dice:
“Si Uruguay se cae o no dependerá de su productividad. A mayor productividad, puede mantener un tipo de cambio bajo -explica-; hay estudios que señalan que han mejorado mucho su productividad en el campo, celulosa e infraestructura. La historia dirá”.

En síntesis, los US$ 16.000 per cápita de Uruguay hoy pueden ser efìmeros como fueron los US$ 14.000 que tenía Argentina en 2017 y que hoy -con las devaluaciones de Macri- se desplomaron a US$ 8.700.

La paradoja sería que el nuevo gobierno de Uruguay (tras 15 años de Frente Amplio) deba ser el que ajuste la economía y acomode los precios relativos.  Pero como Lacalle Pou recién asume en marzo, lo único concreto es que esta temporada de verano Punta del Este estará aún más prohibitiva para los argentinos (los brasileños y los chilenos) que otros años.

Qué dice el informe de Idesa

¿Cuáles fueron los resultados económicos que el Frente Amplio le deja a Uruguay después de su prolongado ejercicio del poder? Según datos de la CEPAL para el período 2005 (cuando asume el Frente Amplio) y el 2018 (último disponible) se observa que:

  • El ingreso per cápita en dólares de Uruguay pasó de U$S 5.200 a U$S 16.300.
  • Este mismo indicador en Chile pasó de U$S 7.500 a U$S 15.000.
  • En Argentina el ingreso per cápita en dólares pasó de U$S 5.100 a U$S 8.700.

Estos datos muestran que Uruguay, bajo el gobierno del Frente Amplio, tuvo un desempeño económico destacado. Supo administrar la salida de la crisis de comienzos de siglo y aprovechó bien la gran bonanza de los precios internacionales. Si bien el contexto internacional favoreció a toda la región, Uruguay fue capaz de triplicar el crecimiento argentino y superar a Chile, que hasta la crisis era el país de mayor ingreso per cápita de la región. El Frente Amplio deja el gobierno con Uruguay siendo el país con mayor ingreso per cápita de toda América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.