Samply: la plataforma para vender inteligente y vender más (sale a buscar US$ 200.000 de inversores estratégicos)

Se trata de una plataforma de ventas B2B para marcas y distribuidores de bienes de consumo masivo, que se apalanca en Inteligencia Artificial y Automation para potenciar los equipos de ventas al máximo y optimizar la experiencia de compra del cliente. Nació en Córdoba, y al día de hoy trabaja con clientes en Argentina y en Centroamérica. Para continuar con su crecimiento y expansión en Centroamérica y México en el corto plazo, y EEUU en el mediano, sale a buscar capital (US$ 200.000) de inversores ángeles. 

Image description
Ignacio Ghiorzi, Agustín Álvarez, Darío Samban y Franco Bostico.

Samply es una startup cordobesa joven, de 1 año de vida, que está creciendo en equipo y en clientes gracias a que se encuentran desarrollando un producto tecnológico que resuelve una necesidad puntual en la industria de consumo masivo, apalancándose en tecnologías exponenciales como AI y Automation.

El objetivo principal de Samply es lograr incrementar las ventas a través de una sustancial mejora de la CX (Customer Experience) y SFX (Sales Force Experience), por eso la plataforma se apalanca en Inteligencia Artificial y Automation, potenciando así los equipos de ventas al máximo y optimizando la experiencia de compra del cliente. La venta B2B es el proceso de abastecimiento de los comercios (kioscos, almacenes, restaurantes, hoteles, entre otros) de los productos de las grandes marcas de bebidas, golosinas, carnes, lácteos, cigarrillos, etc.

"Nos diferenciamos de la competencia al tener una herramienta omnicanal que está potenciada por inteligencia artificial y automation. ¿Qué quiere decir esto? Tenemos una suite con muchos medios de venta integrados en una sola solución. Eso ya nos posiciona como una plataforma integral que soluciona gran parte del problema", expresa Ignacio Ghiorzi, uno de los socios fundadores de Samply, junto con Agustín Álvarez, Franco Bostico y Darío Samban.

¿Cómo funciona Samply? Es una suite compuesta por tres plataformas de ventas y una de administración: 

  1. App Vendedor Ruta: aplicación mobile para los vendedores en ruta. Se puede visualizar la ruta diaria optimizada por geolocalización, objetivos, pedido sugerido inteligente, gestión integral de los clientes y productos, entre otros. Distintas automatizaciones potenciadas por AI agilizan y potencian la performance del vendedor significativamente. 
  2. Televentas: web para venta remota, para venta telefónica o vía WhatsApp. La plataforma integra en una sola pantalla toda la información relevante para vender junto a una ventana de chat. Desde aquí se disparan diversas automatizaciones para envíos y recepción de mensajes a través de un bot. 
  3. B2B eCommerce: portal de autoservicio 24/7 para los clientes, quienes acceden a través de un link, donde se les ofrece una experiencia personalizada y diferente de compra. Con pedidos sugeridos y automatizaciones varias, se busca mejorar la experiencia de compra del cliente al máximo.
  4. Inteligencia Comercial: portal web de gestión de las plataformas, orientada a los mandos medios y gerenciales, desde donde se configuran los productos, los precios, los descuentos, las listas de precio diferenciadas, rutas diarias de preventa y televenta, entre otras cosas. 

Sus clientes actuales y potenciales

"Nuestro cliente target son empresas productoras y/o distribuidoras de alimentos y bebidas. El segmento de empresas a que apuntamos son empresas pequeñas y medianas (pymes o Mid-Market), que es el segmento que se encuentra más desatendido y con un bajo nivel de digitalización. Estamos apuntando en este momento a empresas de Centroamérica, que es donde tenemos nuestros 3 mayores clientes", menciona Ignacio.

Además de sus clientes en Centroamérica, Samply tiene 8 clientes más en Argentina, entre ellos Pura Frutta (Buenos Aires) y Chammas (Córdoba).

"En el 2022 el objetivo es adquirir nuevos clientes en México", agrega Ghiorzi.

En búsqueda de inversiones

Samply para este año está saliendo a buscar capital equivalente a US$ 200.000 de inversores estratégicos (Smart money) para continuar con su proceso de crecimiento y su expansión por Centroamérica y México -en el corto plazo- y por Estados Unidos -en el mediano plazo-. Según expresan desde Samply, ya cuentan con un inversor de México (que los va a ayudar con la expansión en dicho país) y con otro inversor en Argentina.

El impacto de la pandemia en Samply

"La pandemia actuó favorablemente para Samply ya que se puso en evidencia que los modelos de venta presenciales, que siempre fueron tomados como `la única forma de vender´, no son la única y mejor forma de vender. Quedó demostrado que la venta digital puede igualar, y hasta incluso superar en algunos casos a la venta presencial", cuenta Ignacio Ghiorzi.

Pero Samply también tuvo un impacto negativo, y fue la imposibilidad de poder viajar. "Teníamos planeados viajar por varios países de Latinoamérica y esos viajes se tuvieron que cancelar. Pudimos vender de forma virtual a algunos clientes, pero es real que para vender un producto tan sofisticado es necesaria la presencialidad y hasta incluso en varias ocasiones. La decisión de incorporar un producto como Samply suele ser muy importante para las empresas ya que los vendedores van a estar en contacto con la herramienta todos los días gran parte de su tiempo", agrega Ghiorzi.

Planes de Samply para los próximos años

Entre los planes actuales de la plataforma para el 2022 están incorporar 5 personas más al equipo de desarrollo y 7 personas más al equipo comercial (en diversos países de Latinoamérica), y abrir oficinas en Ciudad de México, donde se instalarán los founders por 6 meses.

Para 2023 desde Samply planean seguir incorporando gente al equipo (más de 15 personas) y abrir oficinas en San Francisco, California. "El objetivo es capturar más clientes, y a fin de año levantar una ronda de capital Serie A (US$ 2 M aproximadamente) para seguir escalando en Norteamérica y los próximos años ir hacia Europa y Medio Oriente", finaliza Ignacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.