¿Sabías que se puede imprimir tejido vivo en 3D? En Córdoba lo hace la startup Life SI (para evitar el testeo en animales y hacer tratamientos “a medida” en humanos)

(Por Rocío Ledesma / RdF) ¡¿Vivo…. ?! Sí, vivo. Life SI es una startup que fabrica bioimpresoras 3D para producir tejidos biológicos. Su principal mercado se encuentra en instituciones educativas y centros de investigación. Mirá cómo lo hacen.
 

Image description
Aden Díaz Nocera, fundador de Life SI.
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El rápido avance de la tecnología y el gran capital humano de Argentina son dos factores claves que Aden Díaz Nocera supo aprovechar al momento de fundar Life SI, la cordobesa pionera en bioimpresoras 3D desde 2014.

La empresa está dedicada al desarrollo de sistemas de bioimpresión 3D y tecnología avanzada para centros de investigación e instituciones educativas. Estos artefactos funcionan parecido a las impresoras 3D convencionales, con el diferencial de que en vez de imprimir filamentos plásticos, imprimen colágeno con células vivas.
 


“En lugar de tener un cabezal que funde plástico, se coloca una jeringa estéril que contiene algún material que le de soporte a la geometría, por lo general colágeno, que naturalmente en el cuerpo cumple la misma función ya que nuestros cuerpos son una matriz del colágeno. Dentro de esa jeringa también se colocan células, que corresponden al tejido que queremos construir. Entonces, el émbolo va empujando lo que contiene la jeringa”, explica Nocera, fundador y CEO de Life SI

El circuito completo para imprimir un tejido comienza en la resonancia magnética de un paciente, a partir de la cual se toma la geometría del órgano o tejido de interés. “Armamos en la computadora la geometría tridimensional de lo que queremos imprimir y eso es lo que mandamos a la máquina. Cargamos las mismas células del paciente para generar la pieza en 3D”, continúa Nocera.

Life SI desarrolla desde el software, la interfaz y el diseño mecánico y estético de la impresora, la cual cada año tiene un modelo nuevo. Su nicho se encuentra en instituciones educativas y centros de investigación, en su mayoría del Conicet.

Su expansión en Latinoamérica es un hecho, ya que están realizando su primera exportación de bioimpresoras 3D a Chile. Además, están buscando nuevos clientes en Estados Unidos y Europa.
 


Proyectos en marcha
A partir de la tecnología de impresión en 3D, Life SI cuenta con varios proyectos en desarrollo para nuevos usos de sus máquinas. Uno de ellos está vinculado con el área farmacéutica mediante la fabricación de tejidos biológicos para testeos de medicamentos.

“Para lanzar un medicamento, una farmacéutica tiene que hacer un proceso que dura alrededor de 15 años desde su formulación en laboratorio hasta que llega a la farmacia”, dice Nocera. “Hay una etapa de evaluación en animales, que si da buenos resultados, recién ahí se pasa a la prueba en humanos. Pero el 89% de las veces se testea en animales y funciona, pero al momento de hacerlo en personas falla”, sigue. 

Para evitar el testeo en animales la empresa busca desarrollar tejidos que sean más representativos para utilizar en las pruebas. “Eso generaría un ahorro enorme a la farma, porque si pueden anticipar que ese medicamento no va a funcionar en humanos se ahorran todo el ensayo clínico, que cuesta alrededor de US$ 1.460 millones. Además, también se ahorra mucho tiempo, porque 6 años son los que se dedican al ensayo”, aclara.

Por otra parte, Life SI está desarrollando tejidos patológicos para probar tratamientos. “Por ejemplo, se le realiza una biopsia a un paciente, se bioimprime el tumor varias veces en laboratorio y se testean todas las quimioterapias disponibles para ese paciente. Una vez que se identifica cuál es el abordaje óptimo se lo aplica al paciente. Esto se conoce como medicina personalizada, que está siendo tendencia en salud a nivel mundial”, explica Nocera.
 


Otra utilidad de sus bioimpresoras es para el testeo de cosméticos, un proyecto aún en estadío temprano ya que los insumos que requieren son importados. “La importación de insumos es una odisea, tanto tecnológicos como biológicos. Nos ha pasado de importar biológicos y que se mueran en la aduana por toda la burocracia de importación”, cuenta. 

La idea de Life SI es la impresión de epidermis, la parte más externa de la piel, para realizar la pruebas sobre ella, lo cual evitaría la evaluación en animales. “Ahora esto está frenado y me encuentro en Boston buscando la posibilidad de realizar ese proceso acá”, adelanta Nocera.

“La expansión la vemos como un desafío atractivo. Estamos buscando levantar capital para fondear las áreas de investigación y desarrollo, que hoy son 100% inversión”, sentencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.