¿Sabías que hay una suerte de Uber para los granos? Avancargo (proyecta transportar 300.000 toneladas de granos y oleaginosas)

Es un intermediario entre dadores de carga (Cargill, AGD, Adecoagro y otros rubros) con empresas de transporte. Esta plataforma de conexión, a diferencia de Uber, no trae una competencia al sector, si sirve provee de una herramienta para los transportistas. Para la campaña 2020 proyecta ejecutar 1.000 viajes mensuales. Detalles, a continuación.
 

Image description

El proyecto se comenzó a gestar en 2017, cuando los tres socios fundadores hacían una maestría de negocios y vieron la posibilidad de digitalizar un sector -el logístico- no tan amigo de las nuevas tecnologías.
 


Si bien en todos los rubros de transporte existen carencias, vieron que en el sector agrícola había una oportunidad interesante. Entonces, deciden salir a buscar inversores, consiguen un convenio con Cresud, y comienzan a captar empresas dadoras de carga y de transporte. A fines de 2018 inician la operación. 

Avancargo hace de front ante el dador de carga, concentramos y facturamos”, detalla Diego Bertezzolo, CEO de la Avancargo. Esto significa que no trabajan con comisión como otros jugadores sino que le cobran por sus servicios a las empresas que necesitan movilizar granos u otros tipos de cargas. 

¿Qué beneficios tiene para los dadores de carga?
-Seguridad y velocidad: facilita la fiscalización de los transportistas
-Seguimiento del proceso: información en tiempo real del viaje
-Facturación centralizada

A la fecha, cuentan con 12.000 empresas de transporte registradas y 40.000 camiones fiscalizados. Durante el 2019 realizaron unos 3.000 viajes en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Tucumán y Santiago del Estero aunque el servicio está disponible para todo el día. “Se creció alrededor de un 25% mensual”, detalla Bertezzolo
 


Para este año proyectan duplicar el promedio de viajes del año pasado, y mejorará la eficiencia del transporte para facilitar el transporte de 300.000 toneladas. 

Las mejoras en el sistema permitió agilizar algunos procedimientos como la validación de un vehículo que se podrá hacer con tres datos: CUIT, dominio y DNI.

No todos son granos u oleaginosas
Pese a que el agro es su sector más fuerte en volumen (representa el 70% de su negocio), también trabajan con consumo masivo, segmento en el que tienen como cliente a Walmart, y contenedores.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.