¿Sabías que en Córdoba podés tomar café en vasos retornables? (Café Circular, es la primera red argentina)

(Por Rosana Guerra / RdF) Café Circular es un sistema de vasos retornables que te permite tomar un café sin usar descartables. Es una iniciativa innovadora de Qero Ecovasos, una empresa B Certificada creada en 2013 que brinda solución de venta y alquiler de ecovasos fabricados en Argentina para empresas, comercios y locales.

Image description
Image description
Image description

En los últimos años se incrementó el consumo de cafés en vasos descartables, junto al crecimiento de la modalidad take away en Argentina. “Por esto, vimos que era necesario idear una alternativa sostenible y creamos Café Circular. Cada uno de estos vasos se vuelve a reinsertar en la cadena de distribución, a diferencia de un vaso descartable que termina en el vertedero”, explicó Esteban Bancalari cofundador de Café Circular junto a Oliver Habonneaud.

¿Cómo funciona? Es simple y sencillo: cuando vas a pedir un café, pagás una seña de $ 100 y te llevás un café en un vaso retornable de Café Circular. Luego te lo tomás donde quieras, sin generar residuos. Después podés devolver el vaso en cualquier punto de la red y recuperar la seña, podés dejarlo para tu consumo personal o también canjearlo por uno limpio.

En Córdoba este original sistema ya funciona en Le Dureau, (Entre Ríos 25), De a Deveras (Obispo Salguero 599) y en Cardamomo (Mariano Larra 3559).

También funcionan en varias cafeterías en AMBA, Bariloche, Mar del Palta, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y en San Miguel de Tucumán en Argentina.

100% lavables, resistentes y reutilizables

Café Circular es una nueva experiencia sustentable en café. “La diferencia es que nunca más lo vas a tirar a la basura. Lo pedís y luego lo devolvés en cualquiera de los locales adheridos a la red”, señala Esteban.

Los vasos están elaborados con polipropileno (PP), un material que no es biodegradable. Sin embargo estos recipientes son 100% lavables, muy resistentes y reutilizables. A nivel industrial duran más de 200 lavados.

Cuando supera esta cantidad de lavados, consideramos que llega al fin de su vida útil. En realidad dura más tiempo, pero para evitar que se produzcan micro fisuras internas que no permitan un lavado impecable, hasta 200 lavados es lo ideal”, describió Esteban

El CEO añadió que en caso de fisuras, lo más recomendable es separarlos junto a productos plásticos reciclables. En cuanto al destino final de los vasos, una vez que se dejan de usar se transforman en ecoladrillos para construir viviendas en sectores vulnerables.

Los vasos no son térmicos pero tienen paredes gruesas que conservan más el calor que un vaso descartable. Tienen una tapa simple sin orificio para que sea fácil de lavar. El valor de la seña del vaso en todo el país es de $ 100.

En Alemania, Australia y Nueva Zelandia ya existen sistemas similares y en Argentina están comenzando a implementarse considerando el mercado argentino. El desafío de esta iniciativa es que más bares y cafeterías se sumen a esta iniciativa y que los clientes elijan esta nueva modalidad de consumo.


Consumo consciente

Los vasos de café descartables son una de las principales fuentes de contaminación del planeta. En Argentina se estima que cada día terminan en la basura 65 millones de vasos descartables, de los cuales solo el 1% se recicla. Solo en la ciudad de Buenos Aires, cada día se usan y se descartan millones de vasos después de tan solo usarlos unos pocos minutos. 

Los vasos de plástico tradicionales están elaborados con polímeros sintéticos que proceden de fuentes fósiles como carbón y petróleo que tardan en descomponerse entre 100 y 400 años, contaminando el planeta.

El sistema de Café Circular contribuye a disminuir la cantidad de vasos descartables que se tiran a los vertederos día a día en nuestro país y promueve el consumo consciente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.