Royal Class, la "chartera" privada que te lleva a vos y tu equipo a CABA por US$ 5.000 (CBA-MIA a US$ 90.000)

(Por Julieta Romanazzi) Tiene casi 30 años de experiencia en el mercado argentino, brindando servicios aéreos privados (lo que comúnmente se llama taxi aéreo). Con su propia flota compuesta por 3 aviones a turbina realiza vuelos a todo el mundo, los cuales se quintuplicaron en pandemia. Muchos de los empresarios más importantes del país le confían sus aviones a Royal Class, quien se encarga de su administración. Todo esto, y más, nos cuenta Miguel Livi, propietario de la compañía.

Image description
Miguel Livi, propietario de Royal Class.
Image description
Image description
Image description

Miguel Livi es el empresario detrás de la compañía desde 1993, la misma que estará festejando en 2023 sus 30 años de trayectoria. 
 


A diferencia de las aerolíneas comerciales, Royal Class brinda servicio de vuelos privados, poniendo a disposición sus aeronaves a los clientes. “La aeronave vuelan a los destinos que el cliente necesite, en los horarios y momentos que elija, permitiendo optimizar los tiempos”, resume Livi.

Royal Class cuenta con 18 pilotos a disposición, una flota de 3 aviones a turbina (para 6, 8 ó 14 pasajeros), además de un helicóptero, y un hangar propio de 3.000 m2 en el Aeroparque Jorge Newbery. Desde allí realiza vuelos cortos hacia otras provincias o países cercanos como Uruguay, pero también vuelos hacia países como Estados Unidos e inclusive hacia Europa (a donde llegan con su avión más grande haciendo una escala).

Según nos cuenta Livi, la seguridad operativa es uno de los grandes y principales diferenciales de la compañía, lo cual va de la mano de su obsesión por el mantenimiento, por el entrenamiento y por el juicio crítico a la hora de salir a volar. “Somos la única empresa en Argentina de aviación privada que no ha tenido un solo incidente desde que opera”. 

Hablemos de precios
La ruta más corta y habitual que realiza Royal Class desde Aeroparque es hacia Punta del Este (25 minutos de vuelo), se suele hacer en el avión más pequeño de su flota (para 8 pasajeros), y tiene un costo aproximado de US$ 4.000 (avión completo).

Los vuelos hacia destinos más lejanos como Miami (de 8 horas de duración), en un avión para 14 pasajeros, por su parte tienen un valor aproximado ds US$ 90.000, ida y vuelta. 
¿Un COR-AEP? Esta ruta puede costar alrededor de US$ 5.000, un poco más que la ruta AEP-PDP, ya que tiene una duración mayor (1 hora).

Pero este no es su único servicio…
Royal Class en el año 2013 incorporó un nuevo servicio, la administración de aeronaves de terceros, con el cual le ofrecen a sus propietarios ocuparse de su gestión, ya sea para beneficio y uso propio (de sus dueños) o para su comercialización en los momentos en los en que no se utiliza. Al día de hoy administran 7 aviones de terceros, que son propiedad de los principales empresarios de la Argentina.

Y un tercer servicio de Royal Class, de gran importancia, es el que brindan para el Incucai, transportando órganos a trasplantar desde provincias del interior hacia la Capital Federal.

Su crecimiento en pandemia
La pandemia le generó un crecimiento en dos sentidos a Royal Class: por un lado sus vuelos se incrementaron, llegando a volar hasta 5 veces más en 2020 y 2021, comparado a un año común; y por el otro lado su público también creció, ya que esencialmente era un público corporativo el que utilizada sus servicios, pero la pandemia hizo que llegaran a otros segmentos. “Los que se animaron a dar ese paso descubrieron que esto era algo que perfectamente podían utilizar, algunos con más frecuencia, otros con menos, algunos con aviones más importantes, y otros con menos”, cuenta Livi

“La pandemia fue desafiante para nosotros, porque si bien habíamos ido a todos los continentes del mundo en nuestra historia, la frecuencia con la que siguieron los vuelos a lugares tan lejanos fue muy importante, a Estados Unidos sobre todo, cuando el acceso a la vacuna en Argentina era difícil”, agrega el propietario de Royal Class.
 


Su llegada a Miami
La compañía hace unos años decidió crecer por fuera de Argentina, y optó por hacerlo en nada más y nada menos que en Estados Unidos, un mercado que cuenta con 15.000 aviones ejecutivos (mientras que en nuestro país hay 200): “Hemos ingresado al negocio dentro de los Estados Unidos, estamos creciendo y nos está yendo muy bien”, nos cuenta Livi.

En Miami es donde Royal Class se instaló con una flota de 3 aviones de diferentes características, que podría variar en cantidad a futuro de acuerdo a la demanda, según nos cuenta su propietario.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.