Royal Class, la "chartera" privada que te lleva a vos y tu equipo a CABA por US$ 5.000 (CBA-MIA a US$ 90.000)

(Por Julieta Romanazzi) Tiene casi 30 años de experiencia en el mercado argentino, brindando servicios aéreos privados (lo que comúnmente se llama taxi aéreo). Con su propia flota compuesta por 3 aviones a turbina realiza vuelos a todo el mundo, los cuales se quintuplicaron en pandemia. Muchos de los empresarios más importantes del país le confían sus aviones a Royal Class, quien se encarga de su administración. Todo esto, y más, nos cuenta Miguel Livi, propietario de la compañía.

Miguel Livi, propietario de Royal Class.
Miguel Livi, propietario de Royal Class.

Miguel Livi es el empresario detrás de la compañía desde 1993, la misma que estará festejando en 2023 sus 30 años de trayectoria. 
 


A diferencia de las aerolíneas comerciales, Royal Class brinda servicio de vuelos privados, poniendo a disposición sus aeronaves a los clientes. “La aeronave vuelan a los destinos que el cliente necesite, en los horarios y momentos que elija, permitiendo optimizar los tiempos”, resume Livi.

Royal Class cuenta con 18 pilotos a disposición, una flota de 3 aviones a turbina (para 6, 8 ó 14 pasajeros), además de un helicóptero, y un hangar propio de 3.000 m2 en el Aeroparque Jorge Newbery. Desde allí realiza vuelos cortos hacia otras provincias o países cercanos como Uruguay, pero también vuelos hacia países como Estados Unidos e inclusive hacia Europa (a donde llegan con su avión más grande haciendo una escala).

Según nos cuenta Livi, la seguridad operativa es uno de los grandes y principales diferenciales de la compañía, lo cual va de la mano de su obsesión por el mantenimiento, por el entrenamiento y por el juicio crítico a la hora de salir a volar. “Somos la única empresa en Argentina de aviación privada que no ha tenido un solo incidente desde que opera”. 

Hablemos de precios
La ruta más corta y habitual que realiza Royal Class desde Aeroparque es hacia Punta del Este (25 minutos de vuelo), se suele hacer en el avión más pequeño de su flota (para 8 pasajeros), y tiene un costo aproximado de US$ 4.000 (avión completo).

Los vuelos hacia destinos más lejanos como Miami (de 8 horas de duración), en un avión para 14 pasajeros, por su parte tienen un valor aproximado ds US$ 90.000, ida y vuelta. 
¿Un COR-AEP? Esta ruta puede costar alrededor de US$ 5.000, un poco más que la ruta AEP-PDP, ya que tiene una duración mayor (1 hora).

Pero este no es su único servicio…
Royal Class en el año 2013 incorporó un nuevo servicio, la administración de aeronaves de terceros, con el cual le ofrecen a sus propietarios ocuparse de su gestión, ya sea para beneficio y uso propio (de sus dueños) o para su comercialización en los momentos en los en que no se utiliza. Al día de hoy administran 7 aviones de terceros, que son propiedad de los principales empresarios de la Argentina.

Y un tercer servicio de Royal Class, de gran importancia, es el que brindan para el Incucai, transportando órganos a trasplantar desde provincias del interior hacia la Capital Federal.

Su crecimiento en pandemia
La pandemia le generó un crecimiento en dos sentidos a Royal Class: por un lado sus vuelos se incrementaron, llegando a volar hasta 5 veces más en 2020 y 2021, comparado a un año común; y por el otro lado su público también creció, ya que esencialmente era un público corporativo el que utilizada sus servicios, pero la pandemia hizo que llegaran a otros segmentos. “Los que se animaron a dar ese paso descubrieron que esto era algo que perfectamente podían utilizar, algunos con más frecuencia, otros con menos, algunos con aviones más importantes, y otros con menos”, cuenta Livi

“La pandemia fue desafiante para nosotros, porque si bien habíamos ido a todos los continentes del mundo en nuestra historia, la frecuencia con la que siguieron los vuelos a lugares tan lejanos fue muy importante, a Estados Unidos sobre todo, cuando el acceso a la vacuna en Argentina era difícil”, agrega el propietario de Royal Class.
 


Su llegada a Miami
La compañía hace unos años decidió crecer por fuera de Argentina, y optó por hacerlo en nada más y nada menos que en Estados Unidos, un mercado que cuenta con 15.000 aviones ejecutivos (mientras que en nuestro país hay 200): “Hemos ingresado al negocio dentro de los Estados Unidos, estamos creciendo y nos está yendo muy bien”, nos cuenta Livi.

En Miami es donde Royal Class se instaló con una flota de 3 aviones de diferentes características, que podría variar en cantidad a futuro de acuerdo a la demanda, según nos cuenta su propietario.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.